PDF de programación - Tema 2. Representacion de curvas

<<>>
Imágen de pdf Tema 2. Representacion de curvas

Tema 2. Representacion de curvasgráfica de visualizaciones

Publicado el 29 de Julio del 2019
821 visualizaciones desde el 29 de Julio del 2019
3,5 MB
44 paginas
CÁLCULO

TEMA 2

REPRESENTACIÓN DE CURVAS

Representación de curvas

0. Conocimientos previos

Para poder seguir adecuadamente este tema, se requiere que el alumno repase y ponga
al día sus conocimientos en los siguientes contenidos:

Límites


• Derivadas
• Dominio de una función
• Máximos y mínimos





1. Justificación del estudio  

Funciones logarítmicas y exponenciales. Propiedades y operaciones elementales
Polinomios
Funciones polinómicas
Trigonometría: medidas de ángulos, funciones seno, coseno y tangente y
relaciones trigonométricas básicas

Hoy en día el ingeniero de cualquier especialidad se encuentra en su trabajo diario
multitud de gráficas y curvas que debe interpretar o ayudar a interpretar. Estas gráficas
pueden presentarse de varias maneras, bien por la ecuación que las define o bien por una
tabla de valores que permita su representación.

Pero el análisis de curvas es mucho más que la mera construcción gráfica de la misma:
debemos aprender también a interpretarlas, y esto es posible mediante un proceso
sistemático de construcción de las mismas que nos orientará en temas claves como son el
dominio natural de la función, sus asíntotas, puntos significativos, etc.

En el caso de que la función a representar nos venga dada por una tabla de valores, se
aprenderá a ajustar la nube de puntos a un polinomio o una curva siguiendo diferentes
métodos y aplicando después métodos de interpolación para obtener los valores que
necesitemos y no estén de forma explícita representados de forma tabular.

Para estudiar una curva podemos utilizar diferentes métodos de expresión analítica:

En coordenadas cartesianas:

• En forma implítica:
• En forma explícita:
• En forma paramétrica:

• En coordenadas polares:
 

f (x, y) = 0
y = f (x)

x = x(t);y = y(t)

ρ= f (ϕ)

Tema 2 -
2

-

Prof. Dr. Ignacio García Juliá



Representación de curvas


 

En lo que sigue, se hará un recorrido sobre los aspectos más importantes que deben
estudiarse de una función para permitir su trazado y su posterior estudio.

Para el estudio y trazado de la gráfica de una función, se seguirán los siguientes pasos:

2.- Estudio de la gráfica de una función

2.1
 Dominio
 de
 la
 función 1

Es el conjunto de valores de x para los cuales la función tiene un valor bien determinado.
También puede expresarse en sentido contrario: valores de x que hacen que la función no
exista. Así, por ejemplo, el dominio natural de la función:
y = x4 −2
es el intervalo (-∞,+∞),ya que la función está definida para todos los valores de x. La



función:  

x +1
x −1

y =

está definida para todos los valores de x excepto para x = 1, pues este valor anula el
denominador. Esto puede expresarse también del siguiente modo:

D = {x ∈ ! / x ≠ 1}

Para la función , su dominio natural de definición es el intervalo [-1, 1].

y = 1− x2

2.2
 Simetrías

f (−x) = f (x)
f (−x) = − f (x)

Tema 2 -
3

-

Prof. Dr. Ignacio García Juliá

Una función es simétrica respecto al eje OY cuando se verifica que

2

3

f (x) = x3 − x

Una función es simétrica con respecto al origen si se verifica que

Por ejemplo, la función es impar ya que:

f (−x) = (−x)3 −(−x) = −x3 + x = −(x3 − x) = − f (x)
Otro ejemplo, la función es par ya que:

También  denominado  Campo  de  Existencia  o  Dominio  Natural  de  de8inición  de  una  función
Cuando
 es
 simétrica
 respecto
 al
 eje
 OY
 también
 se
 dice
 que
 la
 función
 es
 par
Cuando
 una
 función
 es
 simétrica
 respecto
 al
 origen
 se
 dice
 que
 la
 función
 es
 impar

g(x) =1+cos(x)

1

2

3



Representación de curvas



g(−x) =1+cos(−x) =1+cos(x) = g(x)
cos(x) = cos(−x)
(recordemos que )

No todas las funciones tienen que ser pares o impares, o lo que es lo mismo, presentar
simetrías. Existen funciones, y de hecho son la mayoría, que no son simétricas, es decir, no
son pares ni impares.

2.3 Máximos y mínimos

1) Condición necesaria para la existencia de un extremo: si la función derivable y = f(x) tiene un
máximo o un mínimo en el punto x = x1, su derivada se anula en ese punto, es decir, f’(x1)
= 0.

2) Condiciones suficientes para la existencia de extremos: supongamos que la función y = f(x) es
continua en un cierto intervalo, al cual pertenece el punto crítico x1, y es derivable en todos
los puntos del mismo. Si al pasar por este punto de izquierda a derecha, el signo de la
derivada cambia de “más” a “menos”, entonces la función admite un máximo en x = x1.

Si al pasar por el punto x1, de izquierda a derecha, el signo de la derivada cambia de
“menos” a “más”, la función admite un mínimo en ese punto.


 

 

De modo que:

Si a)

!
#
"
$#

f '(x) > 0 para x < x1
f '(x) < 0 para x > x1

la función tiene un máximo en el punto x1.

Si b)

!
#
"
$#

f '(x) < 0 para x < x1
f '(x) > 0 para x > x1

la función tiene un mínimo en el punto x1.

A continuación se muestra un ejemplo para ilustrar todo lo anterior.

Ejemplo 1: Hallar los máximos y mínimos de la función:

y =

x3
3 −2x2 +3x +1

Tema 2 -
4

-

Prof. Dr. Ignacio García Juliá



Representación de curvas

Primero: hallamos la primera derivada:

y' = x2 −4x +3

Segundo: calculamos las raíces reales de la derivada (f’’(x) = 0)
x2 −4x +3 = 0

Por consiguiente,

x1 = 1, x2 = 3

Tercero: Analizamos los valores críticos.

El primer punto crítico es x1 = 1. Como y’ = (x - 1)(x - 3), resulta que:

para x < 1 se tiene: y’ = ( - ). ( - ) > 0;

para x > 1 se tiene: y’ = ( + ).( - ) < 0;

Esto quiere decir que al pasar (de izquierda a derecha) por el punto x1 = 1, el signo de la
derivada cambia de “más” a “menos”. Por tanto en el punto x1 = 1 la función tiene un
máximo.

y =

(1)3
3 −2(1)2 +3(1) +1 =

7
3

(y)x=1 = 7/3.

El segundo punto crítico es x2 = 3:

para x < 3 se tiene: y’ = ( + ).( - ) < 0;

para x > 3 se tiene: y’ = ( + ).( + ) > 0;

Esto significa que al pasar por el punto x = 3 el signo de la derivada cambia de “menos” a
“más”. Por tanto en x = 3 la función tiene un mínimo, cuyo correspondiente valor de
ordenadas es

y =

(3)3
3 −2(3)2 +3(3) +1 =1

(y)x=3 = 1.

Tema 2 -
5

-

Prof. Dr. Ignacio García Juliá



Representación de curvas

y =

x3
3 −2x2 +3x +1



Figura 2-1. Máximos y mínimos de la
función del ejemplo 1.

Ejemplo 2: Hallar los máximos y mínimos de la función:

Primero:
 hallamos
 la
 primera
 derivada,
 

y' = x2

3

+

2(x −1)
3 x3

=

5x −2
3 x3

Segundo: calculamos los valores críticos de la variable independiente:
5x −2
= 0
,
3 x3
x1 = 2/5;

y encontramos los puntos donde la derivada es discontinua (aquí la derivada se hace
infinita). Así sucede en el punto x2 = 0.

Tercero: analizamos la naturaleza de los puntos críticos obtenidos

(y’)x < 2/5 < 0, (y’)x > 2/5 > 0;

deducimos que en x = 2/5 la función tiene un mínimo. El valor de la función en este punto
es igual a:
= (2
5 −1) 4
253

4
253

3
5

= −

y

x=

2
5

Tema 2 -
6

-

Prof. Dr. Ignacio García Juliá



Representación de curvas

Estudiamos ahora el segundo punto crítico, x = 0.

Como (y’)x < 0 > 0, (y’)x > 0 < 0, deducimos que en x = 0 la función tiene un máximo que es
(y)x = 0 =0.

Figura 2-2. Gráfica de la
función del ejemplo 2.

3) Análisis del máximo y mínimo de una función mediante la segunda derivada: Si f’(x1) = 0,
entonces en x = x1 la función tiene un máximo si f’’(x1) < 0, y un mínimo si f’’(x1) > 0.

Ejemplo 3: Hallar los máximos y mínimos de la función:

y = 2senx +cos2x


Puesto que la función es periódica y tiene un periodo , es suficiente estudiarla en el
intervalo

[0,2π]

a) Hallamos la derivada
y' = 2cosx −2sen2x = 2(cosx −2senxcosx) = 2cosx(1−2senx)

b) Calculamos los valores críticos de la variable independiente:

2cosx(1−2senx) = 0

x1 =

π

6 ; x2 =

π

2 ; x3 =


6 ; x4 =


2

c) Hallamos la segunda derivada:
y'' = −2senx −4cos2x


 

d)Analizamos la naturaleza de cada uno de los puntos críticos:

Tema 2 -
7

-

Prof. Dr. Ignacio García Juliá



Representación de curvas


 

π
6

por tanto en el punto tenemos un máximo cuya ordenada es

3
2


 

y''

x1=

π
6

= −2. 1

2 −4. 1

2 = −3 < 0
x1 =

Luego,

= −2.1+4.1 = 2 > 0

y''

x2=

π
2


 


Por consiguiente en el punto tenemos un mínimo con ordenada 1.

x2 =

π
2

En el punto tenemos:

x3 =
=1−4. 1


6
2 = −1 < 0


 

y''

x3=


6

por tanto en este punto tenemos un máximo con una ordenada de

3
2

Y finalmente,
y''

x4=


2

= −2(−1) −4.(−1) = 6 > 0

Consecuentemente, en el punto tenemos el mínimo con una ordenada de -3.

x4 =


2

y = 2senx +cos2x


 



Figura 2-3. Gráfica de la
función trigonométrica del
ejemplo.

Tema 2 -
8

-

Prof. Dr. Ignacio García Juliá



Representación de curvas

2.4 Estudio de las asíntotas

Una parte fundamental del
  • Links de descarga
http://lwp-l.com/pdf16383

Comentarios de: Tema 2. Representacion de curvas (0)


No hay comentarios
 

Comentar...

Nombre
Correo (no se visualiza en la web)
Valoración
Comentarios...
CerrarCerrar
CerrarCerrar
Cerrar

Tienes que ser un usuario registrado para poder insertar imágenes, archivos y/o videos.

Puedes registrarte o validarte desde aquí.

Codigo
Negrita
Subrayado
Tachado
Cursiva
Insertar enlace
Imagen externa
Emoticon
Tabular
Centrar
Titulo
Linea
Disminuir
Aumentar
Vista preliminar
sonreir
dientes
lengua
guiño
enfadado
confundido
llorar
avergonzado
sorprendido
triste
sol
estrella
jarra
camara
taza de cafe
email
beso
bombilla
amor
mal
bien
Es necesario revisar y aceptar las políticas de privacidad