Vainas:
Te cuento, y comparto con todos lo que sé y lo que entiendo.
Los archivos KML tienen su origen en
Google Earth y rápidamente fueron adaptados para
Google Earth, Google Maps y Google Maps para móviles (creo que ya desde la v2 de Google Maps.
La implementación de archivos KML
siempre siempre fue pública (no permitía accesos locales o alojados en el propio dominio sino en servidores de acceso público).
Su estructura está documentada ampliamente en
https://developers.google.com/kml/documentation/kml_tut?hl=es
Google nos proponía como mejor solución alojarlos en
https://sites.google.com/site/ donde podemos crear un espacio a partir de nuestra cuenta en Gmail. (creo que el límite está en 2 GB)
Personalmente tengo los KML de todas las Comunidades autónomas, las provicias y algún servicio más.
Lo que yo entiendo (en las búsquedas aparece todavía toda la documentación anterior) es que el servicio de acceso a los KML completos se elimina en Google Maps (confío que siga funcionando en Google Earth) y lo que ofrecen como alternativa es compartirlos a través de
https://mapsengine.google.com/map/, lo cual da muy poco juego a quienes manipulamos elementos dentro de cada área, polígono, etc.
¿Soluciones?:
La que usábamos anteriormente y con una estructura muy parecida y muy fácil de adaptar, era XML. Pero resulta lento en su lectura en los mapas y más si consideramos que una provincia tiene como promedio más de 10.000 coordenadas que la limitan. (razón que nos remitía anteriormente a los KML):
La otra es JSON, de rápida lectura. Que es la que apuntaba al final de la primera intervención.
La documentación está disponible en
data layer
Mi preocupación llega desde dos vertientes:
1.- Por parte de Google, que ya nos había limitado a 25.000 visitas diarias (o contratas su servicio cuyo costo mínimo supera los 8.000 US$ año), nos sigue arrastrando a sus servicios y sus mapas.
2.- Con la creación de mis sitios en Google Maps (
https://mapsengine.google.com/map/) y obteniendo los códigos para compartir, que me pueden servir en la programación, pero me limitan su tratamiento, al menos en lo que generalmente suelo hacer.
Así que la mejor opción es el JSON. Claro que habrá que manipular algunos cientos de miles de coordenadas
Así que nos espera un 2015 con una reserva para doble ración de cafés

Feliz Año a todos.
EDITO: Curiosamente la página de Google Maps en mis mapas, sí me permite arrastrar desde local arechivos KML para incrustarlos. Osea, que mantienen los servicios para ellos pero a los webmasters nos atan muy corto.
