"Hemos dedicado aproximadamente 30 minutos a cada una de las 60 páginas que visitábamos de cada país, referidas a informática y electrónica de consumo, de venta de libros o de todo tipo de productos, agencias de viajes,...", ha explicado Piet Holtrop, uno de los abogados del departamento de nuevas tecnologías del bufete. Holtrop ha afirmado que los sectores en los que se da un mayor grado de incumplimiento de la directiva europea 2000/31, que regula el comercio electrónico, son "viajes o venta de ordenadores y, sobre todo, por parte de empresas que se acaban de incorporar a este tipo de comercio".
Por países, España, Francia y Alemania son los que salen peor parados, mientras que Portugal y Holanda se caracterizan por cumplir más las normas. Holtrop ha dicho: "Yo aseguraría que en la mayor parte de casos la directiva no se cumple por ignorancia, básicamente, porque se desconoce".
Nadal ha remarcado la necesidad de que las empresas protejan los derechos de los consumidores para que éstos tengan más confianza en el comercio por Internet y pueda desarrollarse en Europa. No obstante, el presidente del despacho ha asegurado que últimamente han "notado un aumento de la voluntad de adaptarse a la normativa, por parte de las empresas con las que tiene contacto el bufete".
Por su parte, Piet Holtrop ha destacado que "es muy importante también que el usuario se asegure de que se respetan sus derechos, para evitar, por ejemplo, que la empresa tenga acceso a saber por qué otros sitios navega". Otro de los riesgos a los que se expone el usuario si no se asegura de que se está respetando la protección de sus datos es que puedan ser utilizados sin su consentimiento para elaborar estudios de mercado, o que a su dirección de correo electrónico llegue información comercial o publicidad no solicitada.
No hay comentarios