m .2.1 CoostrucciOO Par..
lll.2.2 Como funciona KHiper
ffi .2.3 Paso de parimetros...
III.2.4 ColocaciOO en procesadores especificos .. .. . .. .... ...
ill .2.5 PatrOO de Comunicacion.es y Mapeo... .
ITI.2.6 Canales ..
m .2. 7 Arreglos de identificadores y de canales .. .
111.2.8 ObtenciOn del mejor mapeo .
m .2.9 ConstrucciOO Seq...
lll.2.10 Cilculo del Mapeo segUn el Tr.\fico ..
m .2.ll ConstrucciOO Alt .
Implementar KHiper sobre un hipercubo de 80x86 ...
Vll.2.1 Graficaci6n de autOmatas c.elulares .. .
VII.2.1 40,320 anillos en wt hipercubo d-3
102
102
103
. .... .......... 103
103
.. ............ 105
VII.3. 1 Limite Din:Unico de Canales Virtuales ................ ........ ................... 105
Vll3.2 Aumentar Ia dimensiOn de KHiper a orden 4 ..
.. .......... 105
VII.3.3
......................... 106
.. ........ ....... 106
Vll.3.4 MigratiOn de proc.esos...
VII.3 .5 KHiper..Com para otras topologias
106
lncremeotar Ia eficiencia de las funciones a anfitri6n ......................... 106
VD.3.6
VII.3. 7 Acc.eder archivos desde cualquier procesaddr . ..................................... 107
VII.3.8 Convertir KHiper multiusuario
107
VII.3 .. 9 Mejorar las funciones vecindad .. ...... .. .. ....... .......... ............ . .. 107
VI1.3. 10 lmplementar metodos para simular memoria compartida ...
.. 107
VII.3 .11 Medir el overhead causado por las capas de KHiper ..
.. .................... I 07
VU.3.12 Mapeo estocastico ..................................................................... 107
VU.3.Cootexto de programaciOO ......................... ........ . .............
..................... 108
. .. .. ..................................................... I 09
Vll.4 Transparencia del sistema ..
VU.5 Ventajas y desventajas ..................................................................................... I 10
VII.6 Conclusiooes...
.. .......................... Il l
CU Tftt O! r~vEsllu cro• y,.
nruDuJs AVANZ ttit) ~o
I. P. N .
I 8 L
•
i'I':ENI£RIA Ell: ; fi"!C•
I () T E C A
La necesidad de una mayor potencia computaciona/ crece continuamente. La
soluci6n tradiciona/ de crear procesadores m6s r6pidos se muestra cada vez m6s
inadecuada El costo de las supercomputadoras, sistemas que usan estos
procesadores especiales, es sumamente restrictivo. Ademils con Ia cercania coda
vez mayor a/limite de Ia velocidad en los circuitos de silicio se ha visto Ia
necesidad de investigar intensamente sobre otras alternativas. Por los resultados
que se han obtenido hasta este momenta se observa que los sistemas concurrentes
pueden ser una exce/enre so/uciOn
Una so/uci6n a/ requerimiento de computadoras m6s veloces se encuentra en
formar redes de procesadores, una que ha mostrado amplias ventajas es e/
hipercubo. Un procesador diseiiodo para este tipo de redes se llama transputer.
Conecrar varios transputers paraformar una red es extremadamente simple,
sin embargo esta simplicidad en hardware se paga a/ momenta de disenar y
codificar Ia comunicaci6n y sincronizaci6n de los procesos que conslituyen a/
programa.
Dentro de lo soluci6n desorro/lada se encuentra una extensiOn al/enguaje de
programaci6n C con sintaxis que permife e/ uso de construcciones concurrenres.
esto bajo e/ modelo c.s.p. el cual ha mostrado amplios venrojas
l:la'Ut D< .'
fSTUr-1 ·· ·
g
I E;
objetivos
Se puede
Links de descarga
http://lwp-l.com/pdf1202
Comentarios de: Tesis: Gustavo Tellez - KerneL Escalable Para Una Red de Transputer - En Topologia Hipercubo (0)
Comentarios de: Tesis: Gustavo Tellez - KerneL Escalable Para Una Red de Transputer - En Topologia Hipercubo (0)
No hay comentarios