Publicado el 19 de Julio del 2018
1.238 visualizaciones desde el 19 de Julio del 2018
539,8 KB
25 paginas
Creado hace 17a (27/11/2007)
EL MODELO CIM Y JERARQUÍA DE REDES DE COMUNICACIÓN EN LA
CAPÍTULO I
INDUSTRIA
2
1.1 Introducción
En la industria moderna se utilizan diferentes redes de comunicación de acuerdo a
diferentes niveles de automatización. Estos niveles son definidos por el modelo denominado
Computer Integrated Manufacturing, o CIM, que puede traducirse al español como Manufactura
Integrada por Computadora, por el cual se determina una jerarquización de las redes según el
propósito para el que han sido diseñadas y aplicadas. En este capítulo se establecen los conceptos
de este modelo y de la jerarquización de comunicaciones industriales que se derivan de éste, los
que servirán de base para posicionar los buses de campo DeviceNet y ControlNet en el entorno
industrial.
1.2 Modelo de Automatización CIM
Dada las exigencias de los procesos productivos, estos se han estructurado de manera de
hacerlos más eficientes. De este modo, se utilizan modelos jerárquicos para la implantación de
sistemas automatizados, siendo CIM uno de los modelos más difundidos en la actualidad.
1.2.1 Objetivos de CIM
CIM es un modelo de automatización jerárquico que busca incrementar la eficiencia de
todos los componentes de la empresa, relacionados con la producción, definiendo los siguientes
objetivos:
2
3
• Aumentar la flexibilidad.
• Mejorar la calidad del producto.
• Reducir los costos.
• Reducir el tiempo y el número de pasos empleados en la fabricación.
• Aumentar la confiabilidad del sistema.
1.2.2 Concepto de CIM
CIM se refiere a la manufactura automatizada, al transporte automatizado de piezas y
materiales, usando las tecnologías computarizadas en todas las etapas de producción de un
producto, desde el diseño a la fabricación y el control de calidad.
El modelo CIM considera la factoría (sistema de manufactura) como un todo, recogiendo
la automatización de cada actividad y las relaciona entre sí formando un bloque único. Además,
se estructuran las aplicaciones de un modo jerárquico dividiendo las tareas de control en distintos
niveles funcionales. Como ejemplo, se muestra en la figura 1.1 un modelo CIM de 5 niveles de la
arquitectura de aplicación definido por el National Bureau of Standards (NBS) de los Estados
Unidos.
Figura 1.1. Modelo CIM definido por NBS de los Estados Unidos.
4
En un modelo CIM, cada nivel se caracteriza por llevar a cabo labores específicas,
asociada a ello un tipo de información y de procesamiento diferente. De ahí, queda determinada
la jerarquía a la cual pertenece una red. Cada red gobierna las funciones del nivel inferior y sirve
de interfaz al nivel superior (integración del proceso automatizado). El flujo de la información
fluye tanto en sentido horizontal (dentro de su propio nivel) como en sentido vertical (a un nivel
superior o inferior).
• Nivel de Empresa (nivel 5): Este es el nivel superior y en el se realizan funciones de
gestión de la empresa. Se establecen las políticas de producción del conjunto de la
empresa en función de los recursos y costes del mercado.
• Nivel de Control de Factoría (nivel 4): A este nivel corresponden las funciones de
planificación de la producción del conjunto de la factoría. También se encuentran los
elementos de oficina técnica que mediante herramientas como CAD (Diseño Asistido por
Computadora) permiten el diseño de productos y elaboración automática de programas
para los elementos de fabricación (ingeniería). También, en este nivel se efectúan
funciones de control de materiales y recursos. Se generan órdenes de ejecución hacia el
nivel de célula en base a las indicaciones del nivel de factoría. Funciones de elaboración
de secuencias de producción, secuenciamiento de tareas y coordinación de recursos en la
planta.
• Nivel de Control de Célula (nivel 3): Se realizan funciones de coordinación de máquinas
y operaciones. En él se sitúa el sistema de control que secuencia y controla una tarea
específica. Gestiona los recursos y materiales dentro de la propia célula.
• Nivel de Control de Máquina (nivel 2): En este nivel se efectúa el control de
operaciones de los dispositivos de fabricación. Se encuentra en este nivel el controlador
de cada recurso individual, ej. Máquinas-herramienta, robots, sistemas de medición,
sistemas de transporte.
• Nivel de Sensor y Actuador (nivel 1): Es el nivel inferior de la jerarquía CIM. En este
nivel se ubican los dispositivos de campo que interactúan con el proceso tales como
sensores y actuadotes.
5
El modelo CIM, sin embargo, se enfrenta al problema de integrar estos niveles jerárquicos.
Esto significa que aunque los componentes de la empresa interactúan en sentido horizontal, es
decir, en su propio nivel, no lo hacen en forma tan simple en sentido vertical, es decir, entre
niveles.
1.3 Arquitecturas de comunicación basadas en CIM
Diferentes arquitecturas de comunicación para la industria se han desarrollado de acuerdo
con el concepto de CIM, siguiendo un modelo de jerarquización de redes. Éstas distinguen
generalmente 3 niveles de comunicación que son:
• Nivel de Información
• Nivel de Control, y
• Nivel de Dispositivo.
Estos niveles son equivalentes con los 5 niveles de CIM, descritos anteriormente.
Entre las arquitecturas que actualmente se han desarrollado, se pueden mencionar las
siguientes dos:
• NetLinx, y
• SINEC
6
1.3.1 Arquitectura NetLinx
La arquitectura de comunicación integrada NetLinx, es desarrollada por la empresa
Rockwell-Automation e impulsada por las asociaciones ODVA (Open DeviceNet Vendor
Association) y ControlNet International. En los capítulos posteriores se tratan en más detalle
estas organizaciones. En la figura 1.2 se muestra la composición de la arquitectura NetLinx.
Figura 1.2. Arquitectura NetLinx basada en el modelo CIM.
Puede observarse en la figura que la arquitectura NetLinx se compone de los tres niveles
jerárquicos que son: Información, Control y Dispositivo. Además, se observa que para cada nivel,
se asigna una red. Estas redes son:
• EtherNet/IP (Nivel de Información)
• ControlNet (Nivel de Control)
• DeviceNet (Nivel de Dispositivo)
7
1.3.2 Arquitectura SINEC
La arquitectura de comunicación integrada SINEC es desarrollada e impulsada por la
empresa alemana Siemens. En la figura 1.3 se muestra la composición de la arquitectura SINEC.
Figura 1.3. Arquitectura SINEC basada en el modelo CIM.
Puede observarse en la figura que la arquitectura SINEC, se compone de los tres niveles
jerárquicos que son: Información, Control y Dispositivo, se observa que para cada nivel, a su vez,
tiene asignada una red. Estas redes son:
• FDDI (Nivel de Información, de Empresa)
• EtherNet (Nivel de Información, de Planta)
• Profibus (Nivel de Control)
• AS-I/Fieldbus Foundation (Nivel de Dispositivo)
8
1.4 Jerarquía de redes de comunicación según el modelo CIM
Debido a los distintos requerimientos que poseen los niveles del modelo CIM, cada red de
comunicación está optimizada para operar dentro de un determinado rango en el modelo. Al
trabajar fuera del nivel para el cual están diseñadas, disminuye su rendimiento y aumenta la
relación costo/prestación.
Tal como se pudo observar en las arquitecturas de comunicación comerciales basadas en
el concepto de CIM, a cada nivel le corresponde una red con determinadas propiedades y
limitaciones.
De esta forma aparece la jerarquización de las redes de comunicación en la industria.
Pueden definirse dos grupos de redes de comunicación en la empresa:
• Redes de Información, y
• Redes de Campo.
Las primeras se ubican en la parte alta de la jerarquía CIM y las últimas en la parte baja.
En la figura 1.4 se muestra cómo se posicionan los tipos de redes en un modelo CIM.
Figura 1.4. Posicionamiento de las redes de información e industriales y equipamiento típico
frente al modelo CIM.
9
1.4.1 Redes de Información
Estas redes se encuentran, en un sentido ascendente, en los niveles de célula, factoría y
empresa del modelo CIM. Son redes orientadas al transporte de grandes paquetes de datos, que
aparecen en forma esporádica (baja carga), y con un amplio ancho de banda para permitir el
envío rápido de una gran cantidad de datos.
Permiten a los diversos sistemas y archivos el acceso a los datos de la planta, relativos a
los costos, calidad, fabricación y desarrollo (ofimática). Por lo general, las redes utilizadas en
estos niveles jerárquicos son basadas en tecnología IP. Ejemplos de estas redes son EtherNet,
WiFi y WiMax en el nivel de empresa y EtherNet y MAP en el nivel de Factoría.
Los dispositivos típicos a conectar por estas redes son Computadores Personales (PC),
servidores (Host) y MainFrames.
1.4.2 Redes de Campo
Las redes de campo se ubican, en un sentido ascendente, en los niveles de sensor/actuador,
campo y célula dentro del modelo CIM. Son redes utilizadas para conectar distintos procesos de
aplicación con el propósito de asegurar la explotación de la instalación (comando, supervisión,
mantenimiento y gestión). Provee servicios bajo restricciones temporales (tiempo real) y están
constituidas por protocolos capaces de gestionar estas restricciones (garantiza que las
restricciones
Comentarios de: Capítulo I - El modelo CIM y jerarquía de redes de comunicación en la industria (0)
No hay comentarios