Publicado el 29 de Septiembre del 2018
1.131 visualizaciones desde el 29 de Septiembre del 2018
309,7 KB
9 paginas
Creado hace 11a (01/04/2014)
¡Bienvenidos a nuestro primer encuentro!
En esta clase vamos a ver qué es un Sistema Operativo, qué implica que sea libre tal como los
sistemas operativos Linux o GNU/Linux y por último haremos especial hincapié en Huayra.
En particular, trabajaremos sobre:
1. ¿Qué es un sistema operativo?
2. ¿Qué significa que un Sistema Operativo sea Libre?
3. Sistemas Operativos Libres: GNU/Linux y sus distribuciones
4. Huayra GNU/Linux.
¿Nos acompañan?
Los invitamos a entrar en el Foro de presentación para que, justamente, cada uno de nosotros,
que compartimos este espacio, nos presentemos a nuestros compañeros de cursada.
También abrimos un foro que se llama Dudas y consultas donde podremos ir compartiendo
todas las preguntas que nos surjan durante estas clases que tenemos por delante y uno muy
específico sobre Instalación de Huayra y su uso en modo Live para aclarar las dudas en estos
primeros pasos.
1. ¿Qué es un Sistema Operativo?
Un sistema operativo (SO) es un programa o conjunto de programas que, en un sistema
informático, gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los programas de
aplicación o aplicaciones. Esa es la definición estricta, pura y dura. Pero podemos pensarlo de
un modo más sencillo. Imagínense una máquina cualquiera, más o menos compleja, como
puede ser un el motor de un automóvil o incluso una canilla de agua como la de cualquier
casa. Estas máquinas llevan a cabo una tarea determinada: el motor mediante combustión
interna de un carburante hace mover unas bielas y unos ejes; la canilla, mediante una rosca y
una gomita o cuerito, habilita o no el paso de agua por la cañería. Pero nosotros, como
usuarios humanos, nos limitamos a accionar una llave o presionar un botón. Dentro del capó
del auto, o de la canilla, ocurren toda una serie de procesos (más o menos complejos) que
convierten nuestro proceso sencillamente humano de presionar un botón, en una acción
realmente compleja.
Hoy día, el grado de avance tecnológico es tal, que las máquinas realizan tantas tareas y tan
diversas que estos procesos intermedios se volvieron muy complejos. Estas máquinas (el
hardware), necesitan de toda una serie de procesos intermedios complejos, a los que
podríamos llamar software, para que los humanos puedan utilizarlas. El Sistema Operativo es
el software que realiza las primeras y más indispensables tareas, por ejemplo reconocer el
monitor y el teclado, para que los usuarios humanos puedan ingresar órdenes y puedan ver lo
que ocurre dentro de la máquina. También traduce las órdenes de los usuarios humanos en el
lenguaje que utilizan las computadoras: el lenguaje binario, compuesto únicamente por
combinaciones de unos y ceros. Uno de los propósitos del sistema operativo, por ejemplo, es
que cuando apretamos la tecla “a”, aparezca una “a” en la pantalla; que cuando movemos el
mouse, el cursor se traslade por la pantalla; que cuando mandamos un documento a imprimir,
efectivamente se imprima, etcétera.
2. ¿Qué significa que un Sistema Operativo sea Libre?
Volviendo a máquinas más sencillas, uno puede hacer arrancar el motor de otro modo si no
anda la llave de ignición o puede directamente usar un tapón en un caño para controlar el paso
de agua. Pero uno no puede ponerse físicamente a ver y operar sobre los 1 y 0, los pases o no
de corriente eléctrica dentro de las computadoras. Que en el fondo representan simplemente
que pase (1) o no pase (0) corriente eléctrica por los circuitos de la computadora en un
determinado momento. Esta es la diferencia fundamental en el mundo del Software, lo que
permite entender la diferencia entre Software Libre y Software Privativo.
Un motor o canilla “privativos” serían unos que estuviesen cerrados de modo tal que nadie,
salvo la empresa fabricante, pueda abrirlos. Si se rompe la canilla y hay que cambiar el cuerito,
no sería posible abrirla para cambiar las piezas, ya sea uno mismo si se da maña, un vecino
solidario o el encargado. A su vez, el motor solo se podría reparar en concesionarios oficiales.
Pero además, si uno quiere modificar ese motor, o cambiar la canilla con dos perillas por una
monocomando, no tendría esa libertad en las opciones privativas. Solo es potestad de la
empresa fabricante tomar esas decisiones. Hacerlo iría contra la licencia de propiedad
intelectual restrictiva. Y, a su vez, como no tenemos los planos no se podría enseñar en las
escuelas de mecánica o plomería el funcionamiento de esas máquinas.
En el Software lo que está debajo del capó o dentro de la mochila, o el plano técnico de esas
máquinas, es lo que llamamos código fuente. Son las instrucciones y órdenes de los diferentes
programas. Esto es lo que nos permite saber qué hace cada programa, aprender, modificarlo y
mejorarlo. Pueden pensarlo también como si fuese la receta para una torta. Siempre se puede
comprar la torta hecha, o los ingredientes más la receta para hacerla uno mismo, quitándole
las nueces si no le gustan o cambiando el dulce de leche por crema. Si el código fuente, la
receta o los planos, no están disponibles para todos los usuarios, entonces no es Software
Libre. ¿Cuándo podemos hablar de Software Libre? Cuando cumple las Cuatro libertades:
• La libertad de ejecutar el programa para cualquier propósito (libertad 0).
• La libertad de estudiar cómo funciona el programa y cambiarlo para que haga lo que
queramos (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
• La libertad de redistribuir copias para compartirlas con todos (libertad 2).
• La libertad de distribuir copias de las versiones modificadas a terceros (libertad 3). Esto nos
permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. El
acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
Se puede ver la intervención de Richard Stallman definiendo las cuatro libertades. Más
adelante veremos quién es Stallman.
https://www.youtube.com/watch?v=wLGxzgX6iN
Como podemos deducir, si todo el mundo puede acceder al programa, entonces el mismo
seguramente resulte gratis. Esto es verdad, pero no es lo característico del Software Libre.
Puede haber Software Gratuito que no sea Libre, ya que no puedo modificarlo a mi gusto ni
volver distribuirlo libremente sin costo. Si alguien me regala el coche, pero no me deja hacerle
reparaciones o modificaciones el coche es gratis pero no libre. En el idioma inglés existe la
confusión con el término Free (que significa libre y gratis al mismo tiempo). Por eso se
dice Free as in freedom (Libre como en libertad). No es una cuestión de precio, es una cuestión
de libertad.
Es verdad, no todos podemos ver el código fuente de los programas, no todos somos expertos
en informática ¿entonces en qué nos cambia?. Que la receta o los planos del motor estén para
libre disposición del público permite que haya muchos talleres, plomeros y reposterías, con
muchísimas opciones. Estos negocios a su vez viven de su trabajo, de hacer las tortas, de
reparar cada coche, no de una receta que se creo una única vez y continuamente deja rentas
para uno solo. De modo que el hecho de que el Software Libre sea gratis tampoco implica la
ruina económica de nadie. En última instancia ¿cómo se ha dado el progreso científico –
técnico si no es “parándose sobre los hombros de los gigantes” y trabajando con libertad sobre
lo que otros hicieron antes?
Pero es cierto que surge una pregunta interesante: si con el primer desarrollo de un programa
no esperan ganar dinero ¿quién desarrolla los programas por primera vez? Y la respuesta arroja
otra de las diferencias fundamentales del Software Libre. Muchísimas empresas privadas hoy
contribuyen con tiempo, dinero y recursos para el desarrollo de Software Libre, porque lo usan
y quieren tener buenas herramientas. Pero el verdadero desarrollo se encuentra en la
Comunidad del Software Libre: miles y miles de desarrolladores dispersos por el mundo
contribuyen cotidianamente con horas de trabajo de manera coordinada y desinteresada. ¿Por
qué? Motivaciones hay muchas, desde el mérito, la celebridad, el reconocimiento, etc. En todo
caso no importa, el hecho es que empíricamente sucede. Wikipedia, por ejemplo, no tiene
oficinas que abran de lunes a viernes de 9 a 18hs donde va X cantidad de gente a trabajar por
un sueldo determinado. Cualquier persona en cualquier parte del mundo con una conexión a
Internet puede contribuir y hacer la Wikipedia. ¿El resultado? Una enciclopedia de excelencia
comparable a la Enciclopedia Británica con costo cercano a $0.
Con los programas libres ocurre algo parecido. Esta forma de organización del trabajo, hace
que los programas terminen teniendo muchas más horas hombre incluidas a costo $0. Y como
nos enseñaron nuestros docentes, cuanto más horas y trabajo ponga uno en una tarea, mejor
es el resultado. El Software no es muy distinto. Esta forma de organización del trabajo tiene por
resultado mejores aplicaciones, que funcionan más rápido y son más estables. Muchos de los
que hacen este curso seguramente estén usando Firefox o Chrome como navegador, y por lo
tanto están usando Software Libre sin saberlo o sin hacerlo por las cuestiones éticas de
libertad que comentamos antes. Lo hacen simplemente porque funciona mejor que los
navegadores que usaban antes. Lo mismo ocurre con muchos otros programas como VLC para
reproducir video o Audacity para capturar y editar audio. Para medir esta cantidad de trabajo,
se hicieron cálculos para ver cuánto costaría en dinero o en horas hombres a una empresa
tradicional desarrollar un Sistema Operativo como Debian Wheezy (en el que se basa Huayra).
Los resultados fueron abrumadores: 19 mil millones de dólares o 25 años según un calendario
tradicional de desarrollo para empresas. Y esta herramienta se encuentra disponible de
mane
Comentarios de: Introducción a Huayra Linux (0)
No hay comentarios