PDF de programación - Guía de cableado

Imágen de pdf Guía de cableado

Guía de cableadográfica de visualizaciones

Publicado el 18 de Julio del 2019
1.077 visualizaciones desde el 18 de Julio del 2019
1,4 MB
24 paginas
Creado hace 23a (08/05/2002)
*8,$'(&$%/($'2










Estudio de caso



Sistema de cableado



,1752'8&&,21

Esta Guía Técnica analiza y evalúa los principales aspectos asociados a la adquisición de un Sistema de
Cableado. La necesidad de esta guía esta justificada por ser el cableado, tanto de cobre como de fibra
óptica, un componente fundamental de la infraestructura de comunicaciones de las empresas. De la
misma forma es importante destacar que para la implantación de un sistema de cableado se hace necesaria
la redacción del correspondiente SUR\HFWR de forma que se garantice la certificación de las instalaciones.


Evolución histórica

Haciendo una breve reseña histórica, la evolución del cableado de edificios ha sido complicada. El
continuo desarrollo de las comunicaciones ha llevado en numerosas ocasiones a la existencia de
cableados específicos para cada sistema de comunicación, de forma que un nuevo sistema de información
o telefonía implicaba un nuevo tipo de cable o topología. El espacio necesario en las canalizaciones podía
estar completamente colapsado por sistemas anteriores, debiendo en este supuesto realizarse nuevas obras
de acondicionamiento para dotar al cableado específico solicitado acceso a los puestos finales.

Para resaltar en esta introducción la importancia de las decisiones referentes al cableado, es necesario
tener en cuenta que el tiempo de vida medio de un sistema de cableado es de 15 años, período a lo largo
del cual han podido variar imprevisiblemente las necesidades originales de una empresa.

Sumario

El capítulo segundo contiene la definición de cableado y los principales conceptos y funcionalidades que
se manejan al referirse a este tema y las tendencias que se observan en los mismos, tanto a nivel
tecnológico como de mercado.

En el capítulo tercero se describen cuáles podrían ser las causas que aconsejan la implantación de un
sistema de cableado y cuáles son los principales factores a tener en cuenta en la evaluación de ofertas
relativas a estos sistemas.

Con el fin de abordar sistemáticamente los apartados siguientes, se ha tratado el cableado como a un
sistema compuesto de múltiples componentes, entre los que se incluye por supuesto los cables. Este
naturaleza modular justifica el empleo del término Sistema de Cableado que se emplea en el resto de la
guía.


STD



3

Estudio de caso



Sistema de cableado



$1$/,6,6'(/266,67(0$6'(&$%/($'2


¢4XpHVXQVLVWHPDGHFDEOHDGR"

Un sistema de cableado da soporte físico para la transmisión de las señales asociadas a los sistemas de
voz, telemáticos y de control existentes en un edificio o conjunto de edificios (campus). Para realizar esta
función un sistema de cableado incluye todos los cables, conectores, repartidores, módulos, etc.
necesarios.

Un sistema de cableado puede soportar de manera integrada o individual los siguientes sistemas:


• 6LVWHPDVGHYR]

• Centralitas (PABX), distribuidores de llamadas (ACD)
• Teléfonos analógicos y digitales, etc.

• 6LVWHPDVWHOHPiWLFRV
• Redes locales.
• Conmutadores de datos.
• Controladores de terminales.
• Líneas de comunicación con el exterior, etc.

• 6LVWHPDVGH&RQWURO

• Alimentación remota de terminales.
• Calefacción, ventilación, aire acondicionado, alumbrado, etc.
• Protección de incendios e inundaciones, sistema eléctrico, ascensores, etc.
• Alarmas de intrusión, control de acceso, vigilancia, etc.


En caso de necesitarse un sistema de cableado para cada uno de los servicios, al sistema de cableado se le
denomina específico; si por el contrario, un mismo sistema soporta dos o más servicios, entonces se habla
de cableado genérico. El resto de esta guía se limita a los Sistemas de Cableado genéricos debido a la
mayor flexibilidad que ofrecen respecto a soluciones específicas. Esta guía tampoco incluye
comunicaciones inalámbricas por no utilizar un soporte físico (cobre, fibra óptica) para la transmisión.


&RQFHSWRV\IXQFLRQDOLGDGHVEiVLFRV

Este apartado contiene las definiciones y conceptos básicos asociados a los sistemas de cableado:

2.2.1. Tipos de cables
Los cables son el componente básico de todo sistema de cableado. Existen diferentes tipos de cables. La
elección de uno respecto a otro depende del ancho de banda necesario, las distancias existentes y el coste
del medio.

Cada tipo de cable tiene sus ventajas e inconvenientes; no existe un tipo ideal. Las principales diferencias
entre los distintos tipos de cables radican en la anchura de banda permitida (y consecuentemente en el
rendimiento máximo de transmisión), su grado de inmunidad frente a interferencias electromagnéticas y
la relación entre la amortiguación de la señal y la distancia recorrida.

En la actualidad existen básicamente tres tipos de cables factibles de ser utilizados para el cableado en el
interior de edificios o entre edificios:


STD



4

Estudio de caso



Sistema de cableado

• &RD[LDO
• 3DU7UHQ]DGR
• )LEUDÏSWLFD


A continuación se describen las principales características de cada tipo de cable, con especial atención al
par trenzado y a la fibra óptica por la importancia que tienen en las instalaciones actuales, así como su
implícita recomendación por los distintos estándares asociados a los sistemas de cableado.

&DEOH&RD[LDO

Este tipo de cable esta compuesto de un hilo conductor central de cobre rodeado por una malla de hilos de
cobre. El espacio entre el hilo y la malla lo ocupa un conducto de plástico que separa los dos conductores
y mantiene las propiedades eléctricas. Todo el cable está cubierto por un aislamiento de protección para
reducir las emisiones eléctricas. El ejemplo más común de este tipo de cables es el coaxial de televisión.

Originalmente fue el cable más utilizado en las redes locales debido a su alta capacidad y resistencia a las
interferencias, pero en la actualidad su uso está en declive.

Su mayor defecto es su grosor, el cual limita su utilización en pequeños conductos eléctricos y en ángulos
muy agudos.
Existen dos tipos de cable coaxial:

• 7KLFN (grueso). Este cable se conoce normalmente como "FDEOHDPDULOOR", fue el cable coaxial

utilizado en la mayoría de las redes. Su capacidad en términos de velocidad y distancia es grande,
pero el coste del cableado es alto y su grosor no permite su utilización en canalizaciones con
demasiados cables. Este cable es empleado en las redes de área local conformando con la norma
10 Base 2.



• 7KLQ (fino). Este cable se empezó a utilizar para reducir el coste de cableado de la redes. Su

limitación está en la distancia máxima que puede alcanzar un tramo de red sin regeneración de la
señal. Sin embargo el cable es mucho más barato y fino que el WKLFN y, por lo tanto, solventa
algunas de las desventajas del cable grueso. Este cable es empleado en las redes de área local
conformando con la norma 10 Base 5


3DU7UHQ]DGR

Esel tipo de cable más común y se originó como solución para conectar teléfonos, terminales y
ordenadores sobre el mismo cableado. Con anterioridad, en Europa, los sistemas de telefonía empleaban
cables de pares no trenzados.

Cada cable de este tipo está compuesto por un serie de pares de cables trenzados. Los pares se trenzan
para reducir la interferencia entre pares adyacentes. Normalmente una serie de pares se agrupan en una
única funda de color codificado para reducir el número de cables físicos que se introducen en un
conducto.

El número de pares por cable son 4, 25, 50, 100, 200 y 300. Cuando el número de pares es superior a 4 se
habla de cables multipar.

Tipos de cables de par trenzado:


• 1RDSDQWDOODGR. Es el cable de par trenzado normal y se le referencia por sus siglas en inglés

UTP (8QVKLHOG7ZLHVWHG3DLU; Par Trenzado no Apantallado). Las mayores ventajas de este tipo
de cable son su bajo costo y su facilidad de manejo. Sus mayores desventajas son su mayor tasa
de error respecto a otros tipos de cable, así como sus limitaciones para trabajar a distancias
elevadas sin regeneración.

STD



5

Estudio de caso



Sistema de cableado

Para las distintas tecnologías de red local, el cable de pares de cobre no apantallado se ha convertido en el
sistema de cableado más ampliamente utilizado. El estándar EIA-568 en el adendum TSB-36 diferencia
tres categorías distintas para este tipo de cables.


• Categoría 3: Admiten frecuencias de hasta 16 Mhz
• Categoría 4: Admiten frecuencias de hasta 20 Mhz
• Categoría 5: Admiten frecuencias de hasta 100 Mhz


Las características generales del cable no apantallado son:


• 7DPDxR: El menor diámetro de los cables de par trenzado no apantallado permite
aprovechar más eficientemente las canalizaciones y los armarios de distribución. El
diámetro típico de estos cables es de 0'52 mm.

• 3HVR: El poco peso de este tipo de cable con respecto a los otros tipos de cable facilita el

tendido.

• )OH[LELOLGDG: La facilidad para curvar y doblar este tipo de cables permite un tendido





más rápido así como el conexionado de las rosetas y las regletas.
,QVWDODFLyQ: Debido a la amplia difusión de este tipo de cables, existen una gran variedad
de suministradores, instaladores y herramientas que abaratan la instalación y puesta en
marcha.
,QWHJUDFLyQ: Los servicios soportados por este tipo de cable incluyen:

• Red de Area Local ISO 8802.3 (Ethernet) y ISO 8802.5 (Token Ring)
• Telefonía analógica
• Telefonía digital
• Terminales síncronos
• Terminales asíncronos
• Líneas de control y alarmas



• $SDQWDOODGR. Cada par se cubre con una malla metálica, de la misma forma que los cables

coaxiales, y el conjunto de pares se recubre con una lámina apantallante. Se referencia
frecuentemente con sus siglas en inglés STP (6KLHOG7ZLHVWHG3DLU, Par Trenzado Apantallado).


El empleo de una malla apantallante reduce la tasa de error, pero in
  • Links de descarga
http://lwp-l.com/pdf16330

Comentarios de: Guía de cableado (0)


No hay comentarios
 

Comentar...

Nombre
Correo (no se visualiza en la web)
Valoración
Comentarios...
CerrarCerrar
CerrarCerrar
Cerrar

Tienes que ser un usuario registrado para poder insertar imágenes, archivos y/o videos.

Puedes registrarte o validarte desde aquí.

Codigo
Negrita
Subrayado
Tachado
Cursiva
Insertar enlace
Imagen externa
Emoticon
Tabular
Centrar
Titulo
Linea
Disminuir
Aumentar
Vista preliminar
sonreir
dientes
lengua
guiño
enfadado
confundido
llorar
avergonzado
sorprendido
triste
sol
estrella
jarra
camara
taza de cafe
email
beso
bombilla
amor
mal
bien
Es necesario revisar y aceptar las políticas de privacidad