Los Países de habla hispana podemos ser pioneros en IPv6,
por mi parte tengo toda la FE puesta en que es posible.
IP
versión
6
(Parte
03)
-‐
Encabezado.
Madrid,
setiembre
de
2013.
Por:
Alejandro
Corletti
Estrada
(
[email protected]
-‐
[email protected])
1. Presentación.
Este
tercer
artículo
de
la
serie
presenta
cómo
está
definido
y
se
debe
trabajar
con
el
encabezado
de
IP
versión
6.
Como
iremos
viendo,
en
virtud
de
su
nuevo
esquema
de
direccionamiento,
en
que
varios
de
sus
campos
son
nuevos,
otros
que
modifican
su
funcionalidad
y
algunos
que
son
eliminados,
se
genera
bastante
documentación
al
respecto.
Hemos
intentado
resumir
todo
lo
posible,
centrándonos
en
los
aspectos
de
mayor
importancia,
y
como
siempre
manteniendo
un
formato
eminentemente
técnico,
basado
en
las
RFC
que
lo
regulan.
2. Introducción.
El
desarrollo
se
basará
en
una
serie
de
RFCs,
que
son
las
siguientes:
RFC
2460
Internet
Protocol,
Version
6
(IPv6)
Specification
RFC
2474
Definition
of
the
Differentiated
Services
Field
(DS
Field)
in
the
IPv4
and
IPv6
Headers
RFC
2780
IANA
Allocation
Guidelines
For
Values
In
the
Internet
Protocol
and
Related
Headers
RFC
4727
Experimental
Values
In
IPv4,
IPv6,
ICMPv4,
ICMPv6,
UDP,
and
TCP
Headers
RFC
5871
IANA
Allocation
Guidelines
for
the
IPv6
Routing
Header
RFC
6564
A
Uniform
Format
for
IPv6
Extension
Headers
IPv6 no es cuestión de dinero, se trata de esfuerzo, voluntad y FE en lograrlo Pág 1
La población de habla hispana nativa es un 1,3% mayor que la de habla inglesa.
Los Países de habla hispana podemos ser pioneros en IPv6,
por mi parte tengo toda la FE puesta en que es posible.
3. Desarrollo.
3.1.
La
RFC
2780
“IANA
Allocation
Guidelines
For
Values
In
the
Internet
Protocol
and
Related
Headers”.
Vamos
a
iniciar
este
artículo
con
la
sola
mención
de
esta
RFC
de
marzo
del
año
2000
pues
es
la
que
deberíamos
tomar
como
referencia
inicial
y
guía
para
comprender
todos
los
campos
de
este
encabezado
del
protocolo
IP
(tanto
en
su
versión
4
como
en
la
6),
la
misma
es
una
especie
de
guía
con
definiciones
y
referencias
de
todos
los
valores
y
significados
de
los
campos
que
componen
este
encabezado,
a
partir
del
punto
5.
“IANA
Considerations
for
fields
in
the
IPv6
header”
es
donde
encontrarás
todos
estos
aspectos.
No
merece
la
pena
que
le
dediquemos
tiempo
en
este
artículo
pues
sería
una
traducción
textual
de
la
misma.
Nuestro
consejo
es
que
cada
vez
que
necesites
ampliar
un
tema
o
comprender
con
mayor
detalle
algún
significado
del
encabezado
de
IPv6,
te
dirijas
a
esta
RFC
y
comiences
por
aquí
tu
búsqueda.
3.2.
La
RFC
2460
“Internet
Protocol,
Version
6
(IPv6)
Specification”.
Al
principio
de
esta
RFC
nos
comenta
un
poco
la
evolución
desde
la
versión
4,
luego
habla
de
su
Terminología
(merece
la
pena
darle
una
mirada
a
este
aspecto),
pero
nosotros
nos
centraremos
a
partir
del
punto
3.
“IPv6
Header
Format”
de
la
misma
donde
nos
presenta
su
encabezado
de
la
siguiente
forma:
+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+
|Version| Traffic Class | Flow Label |
+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+
| Payload Length | Next Header | Hop Limit |
+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+
| |
+ +
| |
+ Source Address +
| |
+ +
| |
+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+
| |
+ +
| |
+ Destination Address +
| |
+ +
| |
+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+
IPv6 no es cuestión de dinero, se trata de esfuerzo, voluntad y FE en lograrlo Pág 2
La población de habla hispana nativa es un 1,3% mayor que la de habla inglesa.
Los Países de habla hispana podemos ser pioneros en IPv6,
por mi parte tengo toda la FE puesta en que es posible.
Se
puede
apreciar
que
está
agrupado
en
bloques
de
32
bits
por
línea,
separando
varios
campos,
describe
cada
uno
de
ellos
de
la
siguiente
manera:
Version:
4
bit
donde
debe
figurar
el
valor
“6”.
Traffic
Class:
8
bit
que
se
describen
en
la
sección
7
de
esta
RFC.
Flow
Label:
20
bit
que
se
describen
en
la
sección
6
de
esta
RFC.
Payload
Length:
16
bit
(entero
sin
signo).
Se
trata
de
la
longitud
del
campo
de
datos
(Payload
de
IPv6)
en
octetos.
Se
debe
tener
en
cuenta
aquí
que
cualquier
“cabecera
en
extensión”
que
esté
presente,
será
considerada
también
“payload”
por
lo
tanto
incluida
también
en
este
campo.
Next
Header:
8
bit
selector.
Identifica
el
protocolo
que
tiene
en
su
nivel
inmediatamente
superior.
Emplea
los
mismos
valores
que
IPv4.
Al
igual
que
IPv4
este
valor
es
Hop
Limit:
8
bit
(entero
sin
signo).
decrementado
en
1
por
cada
“salto”
que
pase,
al
llegar
a
cero,
el
paquete
es
descartado.
Source
Address:
128
bit
que
identifican
la
dirección
origen.
Destination
Address:
128
bit
que
identifican
a
la
dirección
destino.
A
continuación
presentamos
un
ejemplo
de
este
encabezado:
Imagen
1:
En
esta
imagen,
se
puede
apreciar
la
captura
de
un
encabezado
básico
de
IPv6,
hemos
aclarado
en
rojo
cada
uno
de
sus
campos,
y
en
verde
si
se
desea
corroborar
el
tamaño
de
40
Bytes
de
este
encabezado
básico.
Esta
RFC-‐2460
continúa
en
el
punto
4.
“IPv6
Extension
Headers”
desarrollando
el
funcionamiento
de
estos
“Encabezados
de
extensión”.
En
IPv4,
lo
realizaba
a
través
del
campo
“Opciones”,
como
parte
del
encabezado
IPv4
(de
hecho,
luego
de
los
primeros
cuatro
bits
de
IPv4
que
se
corresponden
al
campo
“Versión”,
en
IPv4
vienen
cuatro
bits
más
que
identifican
la
“Longitud
de
Cabecera”
en
palabras
de
4
Bytes,
cosa
que
ya
no
es
así
en
IPv6).
IPv6
define
que
estos
“Encabezados
de
Extensión”
son
información
IPv6 no es cuestión de dinero, se trata de esfuerzo, voluntad y FE en lograrlo Pág 3
La población de habla hispana nativa es un 1,3% mayor que la de habla inglesa.
Los Países de habla hispana podemos ser pioneros en IPv6,
por mi parte tengo toda la FE puesta en que es posible.
adicional,
encapsulada
en
encabezados
separados
que
pueden
ubicarse
entre
el
encabezado
de
IPv6
y
el
del
nivel
superior.
Para
ser
estricto
con
el
funcionamiento
de
un
modelo
de
capas,
esto
suena
medio
“chocante”,
pero
así
se
ha
definido
y
no
hay
más
que
hablar.
Entonces,
lo
que
estamos
diciendo
con
los
“Encabezados
de
Extensión”
para
entenderlo
con
sencillez,
es
que
se
trata
de
una
especie
de
“nuevo
encabezado”
que
se
sitúa
entre
el
nivel
de
red
y
Comentarios de: IPv6 (Parte 03) - Encabezado (0)
No hay comentarios