Publicado el 10 de Mayo del 2017
1.701 visualizaciones desde el 10 de Mayo del 2017
28,8 MB
519 paginas
Creado hace 11a (13/02/2014)
El libro del administrador de Debian
Raphäel Hertzog y Roland Mas
Copyright © 2003-2013 Raphaël Hertzog
Copyright © 2006-2013 Roland Mas
Copyright © 2012-2013 Freexian SARL
ISBN: 979-10-91414-02-9 (edición de papel en inglés)
ISBN: 979-10-91414-03-6 (libro electrónico en inglés)
Este libro está disponible bajo los términos de dos licencias compatibles con las directrices de software
libre de Debian.
Aviso de licencia «Creative Commons»: Este libro es licenciado bajo la licencia «Creative Commons
Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported».
Ł http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es
Aviso de Licencia Pública General GNU: Este libro es documentación libre: puede redistribuirlo y/o
modificarlo bajo los términos de la Licencia Pública General GNU («GNU General Public License») como es
publicada por la Free Software Foundation, ya sea la versión 2 de dicha licencia o (a su criterio) cualquier
versión posterior.
Se distribuye este libro con el afán que será útil, pero SIN GARANTÍA ALGUNA; aún sin la garantía implícita
de COMERCIABILIDAD o APTITUD PARA UN PROPÓSITO PARTICUAR. Revise la Licencia Pública General
GNU para más detalles.
Junto con este programa debería haber recibido una copia de la Licencia Pública General GNU. Si no es
así, revise http://www.gnu.org/licenses/.
Mostrar su aprecio
Este libro es publicado bajo una licencia libre porque queremos que todos
se beneficien de él. Sin embargo, mantenerlo toma tiempo y mucho esfuer-
zo y apreciamos que nos agradezcan por ello. Si el libro le pareció valioso,
considere contribuir a su manutención continua bien comprando una copia
en papel o realizando una donación a través del sitio oficial del libro:
Ł http://debian-handbook.info
Índice general
1. El proyecto Debian
1.1 ¿é es Debian?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.1 Un sistema operativo multiplataforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.2 La calidad del soware libre
1.1.3 El marco legal: una organización sin ánimo de lucro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 Los documentos de fundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2.1 El compromiso hacia los Usuarios
1.2.2 Las directrices de soware libre de Debian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3 El funcionamiento interno del proyecto Debian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3.1 Los desarrolladores Debian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3.2 El papel activo de los usuarios
1.3.3 Equipos y subproyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.4 Seguir las noticias de Debian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5 El papel de las distribuciones
1.5.1 El instalador: debian-installer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.5.2 La biblioteca del soware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6 Ciclo de vida de una versión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6.1 El estado experimental: Experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6.2 El estado inestable: Unstable
1.6.3 Migración a Testing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.6.4 La promoción desde Testing a Stable
Equipos de desarrollo, equipos transversales
Subproyectos Debian existentes
Grupos administrativos
2. Presentación del caso de estudio
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1 Necesidades de TI de rápido crecimiento
2.2 Plan maestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3 ¿Por qué una distribución GNU/Linux? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4 ¿Por qué la distribución Debian? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.4.1 Distribuciones comerciales y guiadas por la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.5 ¿Por qué Debian Wheezy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Análisis de la instalación existente y migración
3.1 Coexistencia en entornos heterogéneos
3.1.1 Integración con equipos Windows
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
2
2
4
4
5
5
7
10
10
15
17
17
19
21
23
24
24
25
25
25
26
27
29
33
34
34
35
37
37
38
41
42
42
3.2 Cómo migrar
3.1.2 Integración con equipos Mac OS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.3 Integración con otros equipos Linux/Unix
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.1 Reconocimiento e identificación de servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.2 Respaldos de la configuración
3.2.3 Adopción de un servidor Debian existente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.4 Instalación de Debian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.5 Instalación y configuración de los servicios seleccionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La red y los procesos
4. Instalación
4.1 Métodos de instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.1 Instalación desde CD-ROM/DVD-ROM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.2 Arranque desde una llave USB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.3 Instalación a través de arranque por red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.4 Otros métodos de instalación
4.2 Instalación, paso a paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.1 Arranque e inicio del instalador
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.2 Selección del idioma
4.2.3 Selección del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.4 Selección de la distribución de teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.5 Detección de hardware . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.6 Carga de componentes
4.2.7 Detección de hardware de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.8 Configuración de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.9 Configuración del reloj
4.2.10 Contraseña del administrador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.11 Creación del primer usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.12 Detección de discos y otros dispositivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.13 Inicio de la herramienta de particionado
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Configuración de dispositivos multidisco (RAID por soware)
Configuración del gestor de volúmenes lógicos (LVM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Configuración de particiones cifradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.14 Instalación del sistema base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.15 Configuración del gestor de paquetes (apt)
4.2.16 Concurso de popularidad de paquetes Debian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.17 Selección de paquetes para instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.18 Instalación del gestor de arranque GRUB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.19 Finalización de la instalación y reiniciado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3 Luego del primer arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.1 Instalación de soware adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.2 Actualización del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Particionado manual
Particionado guiado
42
43
43
43
44
44
45
46
47
49
50
50
51
52
52
53
53
55
55
56
56
57
57
57
58
58
59
59
60
61
64
65
65
66
67
67
69
69
70
71
71
72
73
IV
El libro del administrador de Debian
5. Sistema de paquet
Comentarios de: El libro del administrador de Debian (0)
No hay comentarios