Publicado el 5 de Julio del 2017
646 visualizaciones desde el 5 de Julio del 2017
286,7 KB
38 paginas
Creado hace 18a (06/03/2007)
GESTIÓN DE REDES
PARTE I
Introducción a la Gestión de Red y
Estándares
INTRODUCCIÓN
1. Introducción
2. Conceptos y Áreas Funcionales
3. Monitorización de Red vs Control de
Red
4. El Por Qué de una Gestión de Red
Integrada
5. Conceptos Básicos de los Estándares
de Gestión
6. Gestión centralizada, jerarquizada y
distribuida.
7. Estándares y Organismos de
Estandarización
GESTIÓN DE REDES
INTRODUCCIÓN
1. Introducción
1.1 ¿Qué es gestionar una red?
inicialización, monitorización y
Actividades de
control de una red de comunicaciones con el objetivo de
que ésta cumpla los requisitos de usuario para los que
fue construida.
Monitorización
Red
Sistema de Gestión
Control
GESTIÓN DE REDES
INTRODUCCIÓN
1.2 Areas Funcionales de Gestión de
Red
La gestión de una red de comunicaciones puede
descomponerse en cinco áreas funcionales (OSI) o
tambien llamadas FCAPS:
Gestión de Fallos (Fault)
Gestión de la Configuración (Configuration)
Gestión de la Contabilidad (Accounting)
Gestión de las Prestaciones (Performance)
Gestión de la Seguridad (Security)
GESTIÓN DE REDES
INTRODUCCIÓN
GESTIÓN DE FALLOS
Se ocupa de mantener un funcionamiento correcto de la
red, tratando de protegerla de los fallos que puedan
aparecer en el sistema en su conjunto o en los
elementos que lo componen.
Fallo conviene diferenciarlo de error: el fallo (situación
que requiere de algún tipo de acción correctora) es
descubierto debido a
imposibilidad de operar
correctamente o por una gran cantidad de errores.
Sin embargo, los errores ocurren ocasionalmente y no
tienen por qué ser fallos (Ej. todo enlace tiene una tasa
de error de bit).
la
Ante un fallo:
•Diagnosticar y determinar rápidamente donde se
localiza dicho fallo.
•Aislar a la red del fallo, reconfigurándola de forma
que el impacto de éste sea lo menor posible.
•Resolver el problema de forma que la red vuelva a
su estado inicial. Esto puede suponer la sustitución
de los componentes fallidos.
Los usuarios desearían ser notificados del error, así
como una solución rápida del problema.
El impacto y duración de los fallos depende de la
redundancia (tanto en nodos como en rutas) que exista
GESTIÓN DE REDES
INTRODUCCIÓN
en la red. Incluso en la redundancia del propio sistema
de gestión de fallos.
Una vez solucionado, el usuario desearía que la red se
encuentre realmente operativa y que no se han
introducido otros problemas.
GESTIÓN DE REDES
INTRODUCCIÓN
GESTIÓN DE LA CONTABILIDAD
En todas las redes resulta interesante mantener un
registro del uso que los usuarios hacen de la red:
En redes públicas, para la facturación
En redes corporativas, para distribuir el gasto entre
departamentos, vigilar el uso excesivo que hacen de
ella ciertos usuarios (y que puede perjudicar a los
demás), planificar el
futuro crecimiento o
redistribución de los recursos de la red.
El gestor de red debe ser capaz de establecer los
parámetros de contabilidad que van a ser medidos en
cada nodo, así como el intervalo de tiempo entre
sucesivas envíos de información al gestor, el algoritmo
de cálculo de la factura.
El acceso a esta información debe ser restringido.
GESTIÓN DE REDES
INTRODUCCIÓN
GESTIÓN DE LA CONFIGURACIÓN
Las redes están formadas por componentes y sistemas
que pueden ser configurados para muy diferentes
funciones.
Ej. un nodo puede actuar como router o como host, se
pueden variar los temporizadores de retransmisión en el
nivel de transporte...
Se ocupa de inicializar la red, mantener, añadir y
actualizar el estado de los componentes y las relaciones
entre dichos componentes.
GESTIÓN DE REDES
INTRODUCCIÓN
GESTIÓN DE LAS PRESTACIONES
Se ocupa de monitorizar las prestaciones de la red para
comprobar que están dentro de los límites permisibles y
eventualmente realizar operaciones de control para
mejorarlas.
Ejemplo de parámetros a monitorizar: porcentaje de
utilización, tráfico cursado, tiempos de respuesta.
El gestor de la red debe ser capaz de establecer los
indicadores a medir aplicados en qué puntos de la red
que una vez analizados permiten monitorizar
la
degradación de las prestaciones.
Utiliza la información de prestaciones para descubrir
cuellos de botella y poder planificar ampliaciones de la
red.
El usuario desearía conocer la calidad del servicio que
le está siendo ofrecido. Desea, lógicamente un servicio
con las mejores prestaciones posibles.
GESTIÓN DE REDES
INTRODUCCIÓN
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Se ocupa fundamentalmente de:
Gestionar la generación, distribución y mantenimiento
de claves para encriptación
Gestionar los mecanismos de control de acceso (Ej.
Passwords)
Monitorización del acceso a las máquinas de la red y a
la propia información de gestión.
Herramienta importante: log.
GESTIÓN DE REDES
INTRODUCCIÓN
Podemos analizar los fundamentos de la gestión de red
centrándonos no en las funciones, sino en las dos
principales operaciones involucradas: monitorización
y control.
1.3 Gestión = Monitorización + Control
a) Monitorización
La información de monitorización puede clasificarse
en:
Estática: Información que no cambia frecuentemente,
como la que caracteriza la configuración de la red y
los dispositivos que la componen. Ej. el número de
interfaces de un router. Suele ser mantenida por el
elemento de red involucrado.
Dinámica: Información relacionada con eventos de la
red. Cambia frecuentemente. Suele ser mantenida por el
elemento de red que genera los eventos, pero también
puede hacerse externamente..
Estadística: Información derivada de la dinámica. Ej.
Tasa media de paquetes generados por un nodo.
Generada por cualquier sistema que tenga acceso a la
información dinámica.
GESTIÓN DE REDES
INTRODUCCIÓN
Modelo Gestor/Agente
Aplicación
de Monitorización
Función Gestora
Función Agente
Información de
Monitorización
Aquí puede haber un
Agente Monitorizador
Monitores Externos
(puede ser Proxy, si hay
que cambiar de protocolo)
Distinguimos los siguientes elementos de un sistema
de monitorización:
*Aplicación de Monitorización, necesita de los datos
monitorizados. Puede ser de cualquier área funcional.
*Función Gestora, realiza la función básica de obtener
los datos de monitorización para la aplicación.
*Función Agente, recolecta y almacena la información
de monitorización para facilitársela al gestor.
*Información de Monitorización.
*Agente Monitorizador, genera agregaciones y análisis
estadísticos de la información. Si no está junto al gestor,
toma el papel de agente para comunicarse con él.
GESTIÓN DE REDES
INTRODUCCIÓN
a1) Polling / Event Reporting
Polling: Interacción basada en mensajes de Petición/
Respuesta entre Gestor y Agentes.
El Gestor solicita parte o toda la información de algún
elemento de
red. Pueden ser peticiones más
inteligentes, solicitando
información que cumple
determinados criterios.
El Agente espera peticiones y devuelve respuestas.
El polling puede hacerse periódico, para detectar
cambios de estado, o puede ser disparado como
consecuencia de algún evento que precisa de obtener
más información.
Con event-reporting, la iniciativa (y la complejidad) es
del Agente, que periódicamente o cuando se haya
cumplido alguna condición envía información al gestor.
Aquí el Gestor sólo tiene que configurar la actividad del
Agente (periodo de recepción de informes o condición
para el envío de informes) y pasar a la espera.
GESTIÓN DE REDES
INTRODUCCIÓN
a2) Monitorización de Prestaciones
Dificultad: seleccionar los medidores apropiados (hay
medidores no comparables, no todos los fabricantes de
equipos soportan los mismos medidores...). Algunos
indicadores genéricos:
Indicador
Disponibilidad
Tiempo de Respuesta
Fiabilidad
Indicador
Throughput
Utilización
Indicadores orientados a Servicio
Descripción
Porcentaje de tiempo que un elemento de red, componente, aplicación está
disponible para el usuario.
Tiempo que el usuario debe esperar la respuesta a una acción iniciada por él.
Porcentaje de tiempo sin errores en la transmisión y entrega de la inforamción.
Indicadores orientados a Eficiencia
Descripción
Tasa de ocurrencia de eventos de usuario: generación de transacciones,
mensajes.
Porcentaje actualmente utilizado de la teórica capacidad total de un recurso.
Los primeros son más importantes (reflejan la calidad del
servicio ofrecido), pero los segundos nos indican a qué
coste estamos ofreciendo esa calidad. El objetivo,
lógicamente, es minimizarlo.
GESTIÓN DE REDES
INTRODUCCIÓN
Disponibilidad:
Se puede medir en base a la fiabilidad de los
componentes, que normalmente se calcula con los
parámetros MTBF (Mean Time Between Failures) y
MTTR (Mean Time to Repair).
Disponibilidad
=
MTBF
---------------------------------------
MTBF MTTR
+
Pero la disponibilidad de un sistema completo o un
servicio depende de la de los componentes y como
estén relacionados.
Además, influye la carga de la red.
Tiempo de Respuesta:
Lógicamente, un menor tiempo de respuesta exige más
coste: más recursos, tanto de máquina como de red.
la mayoría de ocasiones, conviene
En
realizar
mediciones separadas para los distintos elementos que
intervienen, para así detectar los posibles cuellos de
botella del sistema.
GESTIÓN DE REDES
INTRODUCCIÓN
Corrección (Accuracy):
A pesar de que los protocolos disponen de mecanismos
para detectarlos e
incluso corregirlos, conviene
monitorizarlos para descubrir posibles enlaces con
problemas que conviene corregir.
Throughput:
las
Es útil monitorizar
transacciones
forma de prever
posibles problemas de prestaciones como consecuencia
de incrementos de la demanda.
Utilización:
Se trata de detectar cuellos de botella y áreas de
importante congestión. Por teo
Comentarios de: GESTIÓN DE REDES - PARTE I (0)
No hay comentarios