Actualizado el 24 de Octubre del 2020 (Publicado el 5 de Septiembre del 2017)
1.646 visualizaciones desde el 5 de Septiembre del 2017
395,1 KB
156 paginas
Creado hace 21a (21/05/2003)
Una Aproximación Empírica a la Verificación
de Especificaciones de Requisitos
para Sistemas de Información
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos
Universidad de Sevilla
Sevilla, mayo de 2003
Memoria de investigación dirigida por D. Amador Durán Toro
y desarrollada por Beatriz Bernárdez Jiménez para optar al
Diploma de Estudios Avanzados de doctorado por la Universidad de Sevilla
Don Amador Durán Toro , profesor del Área de Lenguajes y Sistemas
Informáticos,
HACE CONSTAR
que doña Beatriz Bernárdez Jiménez, titulada en Ingeniería Informática
por la Universidad de Sevilla, ha realizado bajo mi supervisión el trabajo
de investigación titulado
Una Aproximación Empírica
a la Verificación
de Especificaciones
de Requisitos
para Sistemas de Información
Una vez revisado, autorizo el comienzo de los trámites para su presen-
tación como memoria de investigación de doctorado al tribunal que ha de
juzgarlo.
Fdo. Amador Durán Toro
Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos
Sevilla, Mayo de 2003
Yo, Beatriz Bernárdez Jiménez, con Documento Nacional de Identidad
número 48.805.299–N,
DECLARO BAJO JURAMENTO
ser la autora del trabajo que se presenta en la memoria de investigación
que tiene por título
Una aproximación Empírica
a la Verificación de
Especificaciones
de Requisitos
para Sistemas de Información
Fdo. Beatriz Bernárdez Jiménez
Profesora Asociada del Dpto. de
Lenguajes y Sistemas Informáticos
de la Universidad de Sevilla
Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos
Sevilla, Mayo de 2003
Al amor de mi vida, José,
por ser mi bastón...
y por su sonrisa
Agradecimientos
A mi co–director de tesis Amador Durán, por empeñarse tanto en mi
progreso y por sus brillantes sugerencias. Además, por ser tan buena per-
sona.
A mi co–director de tesis Miguel Toro, por confiar en que esto saldrá
adelante.
A mis compañeros Octavio por su apoyo técnico, Isabel por estar siem-
pre dispuesta a ayudar, y Antonio por su capacidad de escucha.
A mis otros compañeros Vicente, José Miguel, José Antonio, Luisa, Víc-
tor, Fran, David y Pepelu por su grata compañía.
A mi compañera de asignaturas Margarita, por hacer que mis tareas
docentes sean más llevaderas y así permitirme tiempo para la investiga-
ción.
A mi padre, por enseñarme a razonar, por trasmitirme su vocación y
por sus consejos en la escritura y redacción.
A mi madre, por sacrificarse sobremanera por mí y por su ejemplo.
A Beita, por lograr ser sin esfuerzo la alegría de mi vida.
Índice general
I
Introducción
1. Análisis del Problema
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
1.1. Motivación . .
. .
1.2. Planteamiento del problema . .
.
. .
.
. .
.
1.2.1. Proceso de ingeniería de requisitos .
1.2.2. Necesidad de la experimentación en ingeniería del
.
.
.
.
. .
1.3. Relevancia del problema .
1.4. Organización por capítulos
1.5. Bibliografía . .
. .
software . .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
1
3
3
4
8
.
.
.
. 10
. 11
. 14
. 15
2. Experimentación en Ingeniería del Software. Conceptos Genera-
Introducción a la experimentación . .
les
2.1.
2.2. Terminología de experimentación en ingeniería del software
2.3. El proceso experimental
.
.
2.3.1. Hipótesis . .
.
2.3.2. Diseños experimentales usados en ingeniería del soft-
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
17
. 17
18
. 26
. 27
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
ware .
. .
2.4. Clasificación de los procesos experimentales
. .
. .
. .
. .
2.4.1. Ámbito .
2.4.2. Nivel de control y posibilidad de réplica .
2.4.3. Objeto .
. .
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
. 28
. 29
. 29
. 30
. 31
I
2.4.4. Propósito .
. .
2.5. Los métodos de la experimentación .
2.6. Bibliografía .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
.
.
.
. .
. .
. .
II Estado de la Cuestión
3. Calidad en Ingeniería de Requisitos
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
sitos .
fectos .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
lidad de los requisitos .
. .
3.2. Modelos de calidad para requisitos .
3.3. El concepto de modelo de calidad . .
3.1. Tareas relativas al control de calidad en ingeniería de requi-
. .
. .
. .
3.3.1. Modelos de calidad basados en características de ca-
. .
3.3.2. Modelos de calidad basados en taxonomías de de-
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
3.5.1. El modelo de madurez de proceso REAIMS .
.
3.5.2. Las consideraciones de METRICA v.3 . .
.
. .
. .
.
3.6. Conclusiones .
3.7. Bibliografía .
.
. .
3.3.3. Conclusiones . .
. .
. .
3.4. Marcos de calidad para ingeniería de requisitos .
. .
. .
3.5. Otros estándares y la calidad de los requisitos . .
3.4.1. Marco de calidad de Pohl
.
3.4.2. Marco de calidad de Krogstie .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4. Técnicas de Verificación en Ingeniería de Requisitos y Compara-
.
.
. .
Introducción .
tiva Empírica de Propuestas
4.1.
. .
. .
4.2. Técnicas de verificación automática para especificaciones
de requisitos .
. .
4.2.1. Verificación automática de especificaciones de requi-
. .
sitos en lenguaje natural .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
II
32
34
35
39
41
41
47
47
48
52
53
55
55
56
59
60
62
64
64
69
69
70
70
.
.
.
.
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
quisitos .
. .
. .
.
4.3.1. Revisión . .
. .
4.3.2.
.
Inspección .
4.3.3. Walkthrough .
. .
4.3.4. Scenarios–based Reading (SBR) .
. .
4.3.5. Checklist
. .
4.3.6. N-Fold Inspections .
. .
. .
4.3.7. Errors–Abstraction .
. .
. .
4.3.8. Ad Hoc .
.
4.3.9. Conclusiones .
. .
. .
4.3. Técnicas de verificación manual para especificaciones de re-
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
4.4. Estudios empíricos en verificación manual de requisitos .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
4.4.1. Experimento de Porter .
4.4.2. Experimento de Schneider .
.
4.4.3. Evaluación de la técnica Errors–Abstraction .
4.4.4. Conclusiones .
.
.
.
4.5. Bibliografía . .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5. Medidas para Ingeniería de Requisitos
.
Introducción .
. .
.
.
. .
. .
5.1.
. .
5.2. Medición en ingeniería de requisitos .
.
.
5.2.1. Medidas del progreso de los requisitos
5.2.2. Medidas de la calidad de los requisitos
.
5.2.3. Medidas de casos de uso .
.
.
5.3. Bibliografía . .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
III Proyecto de Investigación
6. Propuesta para Verificación de Requisitos
. .
Introducción .
6.1.
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
. .
.
.
. .
.
.
. .
.
III
. 72
. 72
. 73
. 73
. 73
. 74
. 74
. 74
. 76
. 76
. 76
. 77
. 82
. 84
. 86
. 87
91
. 91
. 93
. 93
. 95
. 97
. 105
109
111
. 111
6.2. La verificación dentro del modelo de procesos de ingeniería
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
de requisitos .
. . 113
6.3. Propuesta metodológica para la verificación de requisitos . . 114
. . 115
. . 116
6.3.1. Tarea 1: Generación del informe de métricas
6.3.2. Tarea 2: Revisión de los requisitos
.
6.3.3. Tarea 3: Generación del informe de progreso de los
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
6.4. Conclusiones .
6.5. Bibliografía .
.
requisitos
. .
. .
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
.
.
.
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
.
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
. .
. .
. .
. . 119
. . 120
. . 120
IV Apéndices
A. Lista de comprobación para especificaciones de requisitos
. .
. .
. .
. .
. .
A.1. Aspectos de forma .
. .
A.2. Aspectos de contenido .
A.3. Aspectos técnicos .
. .
. .
.
A.4. Lista de Lilly .
A.5. Bibliografía .
.
.
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
B. Medidas para casos de uso
.
. .
.
Introducción .
.
. .
B.1.
B.2. Medidas directas para casos de uso .
.
B.3. Medidas indirectas para casos de uso .
. .
. .
.
.
.
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
123
125
. . 125
. . 125
. . 127
. . 128
. . 130
131
. . 131
. . 132
. . 133
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. .
. .
C.1. Presentación .
C. Curriculum Vitae del Doctorando
. .
. .
135
. . 135
.
. .
. . 135
C.1.1. Datos personales .
. .
. . 135
C.1.2. Situación profesional actual .
. . 136
C.1.3. Formación académica .
. .
C.1.4. Actividades anteriores de carácter científico–profesional136
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
. .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
C.2. Publicaciones
. .
.
.
. .
.
. .
.
.
. .
.
. .
.
.
. .
.
.
. .
.
. . 137
IV
.
. .
.
. .
.
. .
.
C.2.1. Capítulos de libros .
.
.
Comentarios de: Una Aproximación Empírica a la Verificación de Especificaciones de Requisitos para Sistemas de Información (0)
No hay comentarios