Actualizado el 6 de Octubre del 2019 (Publicado el 14 de Enero del 2017)
1.408 visualizaciones desde el 14 de Enero del 2017
100,3 KB
18 paginas
La Encrucijada Digital
Introducción
Tiempo atrás, escuchamos decir que en nuestro país, siempre estábamos esperando que el Estado
resolviera los problemas, y que nos desentendíamos de nuestra responsabilidad una vez emitido el
voto.
Esto nos llevó a plantearnos la siguiente pregunta: "Qué está haciendo cada uno de nosotros para dejar
de ser un espectador y transformarse en actor para que las cosas mejoren?".
Tratando de respondernos esta pregunta, surgió la propuesta que aquí se presenta. El objetivo es
mostrar al Estado un mejor modo para llevar a cabo la informatización de su estructura a mediano y
largo plazo.
Aunque esto parezca de poco interés general, la implementación en forma adecuada de esta estrategia
puede, además de fomentar el desarrollo y la independencia tecnológica local, permitir al Estado
reducir en forma drástica los gastos, haciendo posible destinar el dinero ahorrado a resolver problemas
más urgentes.
Resumen
En la actualidad la información se almacena digitalmente, es decir, en una "caja digital". El acceso a
dicha información se hace a través de las computadoras, i.e. son la puerta de acceso al cuarto donde
está la caja digital.
El problema está en quien controla el funcionamiento de una computadora (i.e. la llave de la puerta)
mientras manipula dicha información. Si la "llave de la puerta" está en manos de las empresas de
software y hardware, se pierde el control de la información, y en consecuencia el mercado se
segmenta, se crean monopolios y se genera flujo de dinero al exterior, entre otros problemas.
En cada uno de los niveles que hay dentro de una computadora se puede encontrar un modo de perder
de control del funcionamiento de la computadora y en consecuencia sobre la información que ella
manipula. Para poder romper este ciclo de dependencia y solucionar los problemas mencionados, es
necesario recuperar el control del funcionamiento de la computadora.
Se analizan las condiciones necesarias que, a nuestro criterio, permitirían conseguir este objetivo y las
ventajas de utilizar herramientas que las satisfagan. Finalmente, se estudia los efectos que producen los
problemas mencionados en el Estado y las consecuencias para sus ciudadanos.
La información digital en el mundo de hoy
En la actualidad, el contenido de un libro, canción, imagen, video, documento, etc. puede
transformarse en un archivo digital utilizando una computadora. En otras palabras, es posible copiar la
información almacenada en formato tradicional a un formato digital y, en consecuencia, utilizar una
computadora para manipular (i.e. reproducir, modificar, consultar, enviar, etc.) dicha información
digitalizada.
La ventaja de usar el archivo digitalizado en lugar del formato original, radica en la rapidez y facilidad
con que se puede manipular dicha información a un costo ínfimo. Por ejemplo, hoy en día una persona
que disponga de una computadora puede escribir, editar e imprimir su propio libro, y si además
dispone de acceso a Internet, hasta puede publicarlo y distribuirlo. Y todo esto lo puede hacer sin
intermediarios y a un costo ínfimo en tiempo y dinero en comparación con el método "tradicional".
Debido a estas ventajas, la digitalización de la información (o informatización) se aplica en cada vez
más áreas de la actividad humana. Este crecimiento sostenido ha aumentado su velocidad desde la
aparición de Internet, que ha permitido que toda esa información digitalizada pueda ser enviada a
cualquier otra computadora conectada a Internet en cualquier parte del planeta.
Con Internet las computadoras se han transformado en los teléfonos del siglo 21: antes uno utilizaba el
teléfono para poder intercambiar sonidos con otras personas en el mundo, hoy uno puede utilizar las
computadoras para intercambiar cualquier tipo de información en archivos digitales (texto, sonidos,
música, imágenes, videos, etc.) con cualquier persona en el mundo conectada a Internet.
En la actualidad, la información digitalizada dispone de una mayor preponderancia que la información
en formato "tradicional" y sus ventajas inherentes hacen que su uso se siga extendiendo. El Estado no
es ajeno a estos cambios y ha utilizado las ventajas que brinda la digitalización de la información para
poder mejorar su funcionamiento. Así, con el transcurso del tiempo, el uso de las computadoras se ha
ido incrementando en las diferentes reparticiones, al punto que, en el dia de hoy, el Estado depende de
esta tecnología para poder funcionar. Esta dependencia es crítica pues se termina extendiendo a los
ciudadanos.
Las computadoras y la información digital
Un hecho que debe destacarse es que para poder acceder a la información digitalizada es necesaria una
computadora. Esto se ve, por ejemplo, en el caso de un documento de texto almacenado en un archivo
dentro de un diskette: para que el destinatario de dicho diskette pueda leer el contenido del documento
se requiere una computadora para que acceda al diskette, decodifique dicho archivo y reproduzca por
pantalla la información contenida en él. Es decir: la información digitalizada no es accesible sin una
computadora que la decodifique.
En síntesis, las computadoras son herramientas que nos permiten hacer cálculos, controlar
mecanismos, manipular de forma asombrosa la información digitalizada con sus consecuentes
ventajas, pero también son indispensables para poder leer el contenido de la información que
almacenan, son de hecho la puerta de acceso a la información digitalizada.
Funcionamiento de las computadoras y control de la
información
Cuando se desea controlar el acceso a la información almacenada en un formato tradicional (por ej. un
libro), simplemente se guarda bajo llave el medio físico en el cual está almacenada la información en
cuestión. En este caso el control de la información se reduce a controlar la llave.
Cuando se intenta acceder a una información almacenada digitalmente, aparece en el proceso una
nueva "puerta" intermedia llamada computadora que hace las veces de un "aparato de lectura". Es por
esto que, para poder controlar el acceso a la información digital , es necesario además, controlar la
llave de la puerta intermedia, es decir saber exactamente como manipula el "aparato de lectura" la
información digitalizada que pasa a través de él.
El control de la información digitalizada depende del control que se tenga sobre el funcionamiento de
una computadora mientras está operando con dicha información.
Dentro de una computadora [1], podemos distinguir cuatro niveles a través de los cuales pasa la
información digitalizada mientras la computadora opera con ella:
1. Hardware
2. Sistema Operativo (Software)
3. Formatos (Software)
4. Aplicaciones (Software)
El problema de la pérdida del control sobre el funcionamiento de una computadora aparece cuando el
modo en que opera alguno de estos niveles está oculto. Es decir, no nos es posible saber a ciencia
cierta qué es exactamente lo que está haciendo la computadora en un momento determinado, y por lo
tanto no disponemos de control sobre la información digital que está manipulando.
Este problema es aún más serio si consideramos que alguien construyó y/o programó la computadora
que usamos, y esa persona/empresa tiene los planos, y por lo tanto, el control. Es decir, el control no lo
tenemos nosotros, pero necesariamente alguien lo tiene, y no sabemos quién.
El modo de evitar perder control sobre la información digitalizada mientras es manipulada por una
computadora es evitando que se oculte el funcionamiento de alguno de dichos niveles, y de esa forma
poder fiscalizar que hagan lo que se supone deben hacer. ¿Qué hace falta para poder conocer el
funcionamiento de cada nivel?.
1. Hardware: para poder conocer el funcionamiento exacto en este nivel es imprescindible disponer
de los planos de diseño de los componentes electrónicos ( integrados ) y las especificaciones de
sus interfaces ( como se comunican estos componentes entre sí). Lamentablemente, en la
actualidad, los planos del funcionamiento interno de los integrados son secretos en su gran
mayoría. Una solución parcial a este problema es utilizar el hecho de que el intercambio de
información entre componentes se puede hacer a través de protocolos abiertos, es decir, que las
interfaces pueden tener especificaciones abiertas. Si a esto se le suma que no haya ninguna
empresa que controle el diseño y producción de todas las componentes de una computadora,
entonces se tendría una solución de compromiso, que no elimina el problema de fondo pero hace
más dificil que se den las condiciones de pérdida de control.
2. Sistema Operativo: Este nivel es el que controla el acceso al Hardware por parte de las
Aplicaciones. Es la llave de acceso a los recursos de la computadora. Para poder fiscalizar el
funcionamiento de un Sistema Operativo (S.O.) es condición necesaria conocer sus planos de
diseño, es decir el código fuente.
3. Formatos: Son los lenguajes que se utilizan para codificar información digitalizada. Un formato
cuyas especificaciones no estén abiertas nos obliga a depender de una aplicación cerrada para
poder acceder a la información almacenada en ese lenguaje cerrado (pues si hubiera una
aplicación abierta que pudiera leer ese lenguaje de codificación entonces el formato asociado
sería abierto).
Como consecuencia de esto se pierde el control de la información almacenada en dos niveles
simultáneamente. Para evitar esto es necesario utilizar formatos cuyas especificaciones sean
abiertas.
4. Aplicaciones: Son los programas a través de los cuales los usuarios utilizan los recursos que
brindan las computadoras. Del mismo modo que ocurre con el nivel 2, para poder fiscalizar qué
hace una aplicación es necesario conocer el código fuente.
En el análisis hecho hay un elemento en común: para poder fiscalizar el funcionamiento de cada nivel
es condición necesaria la disponibilidad de los planos de diseño del nivel en cuestión. Sin emba
Comentarios de: La encrucijada digital (0)
No hay comentarios