Actualizado el 21 de Marzo del 2018 (Publicado el 16 de Enero del 2018)
1.566 visualizaciones desde el 16 de Enero del 2018
722,3 KB
7 paginas
Creado hace 9a (22/05/2015)
INTERNET Y WEB
(4º ESO)
1. CLASIFICACIÓN DE LAS REDES
Internet se define comúnmente como la Red de redes, o la Red global. En cualquier caso,
puede considerarse como la unión de entidades más pequeñas llamadas redes de
ordenadores.
Una red de ordenadores es un sistema que consta de dos o más ordenadores
interconectados, capaces de intercambiarse información.
Lo que caracteriza a las actuales redes es la heterogeneidad de cada uno de sus
elementos, desde el punto de vista de los sistemas operativos instalados en el PC o en las
estaciones de trabajo, o desde el punto de vista de los dispositivos que pueden
interconectarse actualmente: televisores, sensores ambientales, cámaras web…
Es posible clasificar las redes según varios criterios. Uno de los más utilizados es el que
tiene en cuenta la extensión territorial de la red.
2. NACIMIENTO DE INTERNET
No existe una fecha de nacimiento oficial de Internet. Sin embargo, es posible reconocer
algunos acontecimientos históricos y tecnológicos que permiten fijar hitos que han
llevado a la actual difusión de la Red.
Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos
crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un
ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del
país.
Esta red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4
1
ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya
contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su
sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el
Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes
informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).
ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines
académicos o de investigación podía tener acceso a la red. Finalmente las funciones
militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por
los Estados Unidos.
La NSF (National Science Foundation) crea su propia red informática llamada NSFNET,
que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y
académicos.
El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más
tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.
3. PROTOCOLO DE COMUNICACIONES
Dentro de una red, dos ordenadores se comunican entre sí mediante un protocolo de
comunicaciones.
Un protocolo de comunicaciones es un sistema de reglas que permite que dos o más
entidades de un sistema de comunicación se comuniquen entre ellas para transmitir
información por medio de cualquier tipo de variación de una magnitud física.
Por ejemplo, el protocolo sobre palomas mensajeras permite definir la forma en que una
paloma mensajera transmite información de una ubicación a otra, definiendo todos los
aspectos que intervienen en la comunicación: tipo de paloma, cifrado del mensaje, tiempo
2
de espera antes de dar a la paloma por perdida…
En Internet, el protocolo TCP/IP es el protocolo de comunicaciones utilizado.
4. DIRECCIÓN IP
Hasta ahora, la dirección IP ha constado de 4 números enteros comprendidos entre 0 y
255 (IPv4), separados por un punto. Por ejemplo, una dirección válida es: 151.99.26.43
El número de posibles direcciones puede calcularse como 232 y corresponde a más de
cuatro mil millones de posibles combinaciones. En los orígenes de Internet no se
pensaba que se pudiese ocupar un número tan grande de posibilidades.
Actualmente, dado el constante crecimiento del número de ordenadores en Internet, junto al
hecho de que una parte considerable de direcciones IP está reservada y no puede utilizarse,
se ha empezado a utilizar
las direcciones
IPv6, que ofrecen
la posibilidad de
340.282.366.920.938.463.463.374.607.431.768.211.456
(2128 ó
340 sextillones
de
direcciones).
3
5. EL PROTOCOLO TCP
Los datos que se transfieren de un ordenador a oro en Internet se subdividen en paquetes
de pequeño tamaño situados en un canal físico, normalmente la línea telefónica, aunque
cada vez más mediante técnicas inalámbricas. Estos paquetes, tras haber viajado por varios
nodos de la Red, se unen en el ordenador de destino para formar el documento original.
El mecanismo que gestiona el tamaño en que se subdividen los paquetes, su trasporte por
la Red y la correcta recomposición una vez que han llegado al destino, adopta el nombre de
TCP, Transmission Control Protocol. De la unión de estos dos protocolos se obtiene la
arquitectura fundamental de Internet: el protocolo TCP/IP.
6. HIPERTEXT TRANSFER PROTOCOL (HTTP)
HTTP, es el acrónimo de HiperText Transfer Protocol, es decir, Protocolo de
Transferencia de Hipertexto, que constituye el sistema principal de transmisión de la
información por la web.
El protocolo HTTP se basa en un mecanismo sencillo de solicitud y respuesta. El cliente,
que normalmente es un explorador, envía una solicitud a un servidor que a su vez le ofrece
una respuesta.
Dicho protocolo constituye el núcleo histórico de la web, junto a HTML y URL, se ha
perfeccionado y extendido con el tiempo en función de nuevas necesidades, como por
ejemplo de seguridad, hasta llegar a la actual HTTPS (HiperText Transfer Protocol
Secure).
4
7. HIPERTEXT MARKUP LANGUAGE (HTML)
El HTML constituye un lenguaje que se utiliza para describir documentos en la web. Es un
lenguaje de dominio público cuya sintaxis la establece el W3C, Worl Wide Web
Consortium.
Este sencillo lenguaje lo incluyen los exploradores, que a su vez presentan al usuario el
documento de forma correcta. No se trata de un lenguaje de programación y su fin
principal es simplemente instruir al explorador indicándole qué debe verse en el
documento, por ejemplo texto, y cómo debe verse el contenido, por ejemplo en negrita.
También este
lenguaje de marcación ha sufrido desde su nacimiento varias
transformaciones y evoluciones. Aunque en el futuro se sustituirá por un lenguaje más
riguroso, actualmente HTML sigue siendo el lenguaje más utilizado para los documentos
en la web.
8. LOS SERVIDORES WEB
La función principal del servidor web es compartir con el exterior los documentos
almacenados en una zona del disco duro donde se ha instalado el servidor web. Cuando
éste recibe la solicitud, el servidor web normalmente tiene dos posibilidades:
Si el documento existe, el servidor web responde enviando el documento y éste lo
verá el cliente.
Si el documento no existe, el servidor web envía un mensaje de error típico, como
“No es posible encontrar la página” o “Documento no encontrado”.
5
Una vez terminado este proceso, el servidor web simplemente se pone de nuevo a la espera
de otra solicitud.
Se puede observar que se realiza la arquitectura cliente-servidor: un programa que ofrece
un servicio (por ejemplo el envío de un documento) y un programa que disfruta de un
servicio (por ejemplo ver un documento).
Una de las mayores expresiones de esta potente característica de los servidores web es sin
duda la posibilidad de interacción con las bases de datos. Tras una solicitud, el servidor
web puede recabar datos de una base de datos y utilizarlos para crear el documento
que se va a enviar.
El papel del cliente lo suele realizar el explorador. Cuando se introduce en la Barra de
direcciones una dirección de Internet, por ejemplo: http://www.wlmundo.es/cultura.html, se
está realizando una solicitud muy precisa a un servidor web muy definido. Se está
solicitando el documento con el nombre cultura.html que se encuentra en el servidor
elmundo.es en la web, utilizando el protocolo de comunicación http.
6
7
Comentarios de: INTERNET Y WEB (4º ESO) (0)
No hay comentarios