Los Cursos más votados de Redes
Listado de los Cursos más votados desde su publicación.
Curso de redes Inalámbricas en formato pdf (contiene 54 páginas). Extensa información acerca de este tema.
Manual de routers y switches Cisco en formato pdf. Supera las 400 páginas
Curso de redes para Linux dividido en siete secciones: Breve historia de Linux, introducción a las redes, IP en líneas serie, slip y ppp, el protocolo de control de transmisión, TCP, El proyecto y la licencia general pública.
Introducción para aquellos que pretenden administrar una red basada en los protocolos de red de Internet (TCP/IP)
Excelente manual en forma de esquemas gráficos (diapositivas) que explica paso a paso.
Este curso abarca los conocimientos necesarios para configurar y administrar una red con salida a Internet basada en servidores Windows NT y clientes Windows 98.
Explicación detallada de las principales características del protocolo TCP. Escrito por Joaquín Salvachúa Rodríguez. En formato pdf.
Manual de seguridad en redes en formato pdf. Contiene 99 páginas.
1- Conceptos de seguridad
2- Políticas generales de seguridad
3- ¿Cómo establecer los niveles de riesgo de los recursos involucrados?
4- Tipos de Ataques y Vulnerabilidades
5- Descripción de algunas herramientas de control y seguimiento de accesos
6- Herramientas que chequean la integridad del sistema
7- Herramientas para Windows NT
Esta obra está destinada a todos aquellos que quieran iniciarse, o ya estén iniciados, en las redes inalámbricas con el sistema operativo Windows Seven. Estudiaremos los conceptos básicos de las redes y también aprenderemos los conceptos y configuraciones más avanzadas.
Contenidos:
1. Instalación de redes inalámbricas
2. Hardware para redes inalámbricas
3. Configuración en Windows
4. Seguridad en la red
5. Resolver problemas
6. Enlaces de larga distancia
7. Enlaces de corta distancia
8. Antenas y conectores
En formato pdf. Contiene 324 páginas.
Curso de Redes telemáticas en vídeos:
1.1. Introducción. Conceptos básicos
1.2. Tipos de redes. LAN y WLAN
1.3. Modelo de capas, una analogía
1.4. Arquitecturas de redes. Descripción de las capas
1.5. El modelo TCP/IP y su arquitectura
1.6. Protocolos e información de control
1.7. El modelo de internetworking de Cisco
1.8. Estándares
1.9. Breve historia de la telemática
1.10. Principios de diseño: una pincelada
2.1. Medios de transmision. Introducción
2.2.1. Cables metálicos. Corrientes eléctricas
2.2.2. Cables metálicos. Trenzado
2.2.3. Cables metálicos. Atenuación y pérdida de retorno
2.2.4. Cables metálicos. Diafonía
2.2.5. Cables metálicos. ACR
2.2.6. Cables metálicos. Diafonía 'alien'
2.2.7. Cables metálicos. Comparación de NEXT, FEXT, ANEXT y AFEXT
2.3.1. Sistemas de cableado estructurado. Origen y normativas
2.3.2. Sistemas de cableado estructurado. Tipos de cables y de apantallamiento
2.3.3. Sistemas de cableado estructurado. Cables y categorías
2.3.4. Sistemas de cableado estructurado. Comprobación de cables.
2.3.5. Sistemas de cableado estructurado. Consejos prácticos
2.3.6. Sistemas de cableado estructurado. Conectores
2.3.7. Sistemas de cableado estructurado. PoE e interferencias externas
2.4.1. Cables de fibra óptica. Cuestiones generales
2.4.2. Cables de fibra óptica. Fibra multimodo
2.4.3. Cables de fibra óptica. Fibra monomodo
2.4.4. Cables de fibra óptica. Algunos ejemplos
2.4.5 Cables de fibra óptica. Atenuación, ventanas y bandas
2.4.6. Cables de fibra óptica. Amplificadores y repetidores
2.4.7. Cables de fibra óptica. Emisores de luz
2.4.8. Cables de fibra óptica. Dispersión en fibras multimodo. Tipos de fibras
2.4.9. Cables de fibra óptica. Dispersión en fibras monomodo. Tipos de fibras
2.4.10. Cables de fibra óptica. Aspectos prácticos
2.4.11. Cables de fibra óptica. Tipos de pulido.
2.4.12. Cables de fibra óptica. Transceptores ópticos
2.4.13 Fibra oscura, envejecimiento y comparación con el cobre
2.5.1 WDM (Wavelength Division Multiplexing). Aspectos generales
2.5.2 WDM. Amplificadores EDFA, Fibras DSF y NZDSF
2.5.3. WDM. Redes ópticas
2.5.4. WDM. Coarse WDM y Short WDM
2.6.1. Medios inalámbricos. Bandas y tipos de transmisión
2.6.2. Medios inalámbricos. Interferencia multitrayectoria
2.6.3. Medios inalámbricos. Bandas, canales y estándares
2.6.4. Medios inalámbricos. Negociación de velocidad
2.6.5. Medios inalámbricos. Intensidad de la señal
2.6.6. Medios inalámbricos. Interferencias
2.6.7. Medios inalámbricos. Aspectos prácticos en la instalación de APs
2.6.8. Medios inalámbricos. Antenas y ganancias
2.6.9. Medios inalámbricos. Puentes inalámbricos
2.6.10. Medios inalámbricos. MIMO
2.6.11. Medios inalámbricos. Nuevos desarrollos
2.7. Modulación, codificación, señales
2.8.1. Transmisión digital. Códigos de línea
2.8.2. Transmisión digital. Códigos de bloque
2.8.3. Transmisión digital. Códigos de multinivel
2.9.1. Transmisión digital. Modulación, constelaciones
2.9.2. Transmisión digital. Ley de Shannon
2.9.3. Transmisión digital. ADSL
2.9.4. Transmisión digital. ADSL, ejemplo práctico
3.1. Funciones de la capa de enlace
3.2. Delimitación de tramas
3.3.1. Control de errores. Como se miden
3.3.2. Control de errores. Códigos detectores
3.3.3. Control de errores. Códigos correctores
3.3.4. Control de errores. Interleaving
3.4. Definición de tiempos
3.5. Modos de conmutación
3.6. Protocolos de nivel de enlace
3.7. Protocolo PPP y redes SONET/SDH
4.1. Antecedentes. Red Aloha
4.2. Origen de Ethernet
4.3.1. El nivel de enlace en Ethernet. Formato de trama
4.3.2. El nivel de enlace en Ethernet. Protocolo CSMA/CD
4.4.1. Estandarización. Diferencias Ethernet-IEEE 802.3
4.4.2. Estandarización. Desarrollos recientes
5.1.1. Puentes transparentes. Cómo funcionan
5.1.2. Puentes transparentes. Aparición de los conmutadores
5.2. Microsegmentación. Full Dúplex
5.3. Ataques en conmutadores
5.4.1. Bucles entre puentes. Spanning tree. Planteamiento del problema
5.4.2. Bucles entre puentes. Spanning tree. Solución
5.4.3. Bucles entre puentes. Spanning tree. Protocolo
5.4.4. Bucles entre puentes. Spanning tree. Ataques
5.4.5. Demo Wireshark
5.5.1. Redes locales virtuales (VLANs). Planteamiento del problema.
5.5.2. Redes locales virtuales (VLANs). Enlaces 'trunk'.
5.5.3. Redes locales virtuales (VLANs). Spanning tree.
5.6. Conmutadores configurables y gestionables
6.1.1. Redes 802.11. Topología y organización. Arquitectura
6.1.2. Redes 802.11. Topología y organización. Identificación
6.2. Redes 802.11. Conectividad e itinerancia
6.3. Redes 802.11. Formato de trama
6.4. Redes 802.11. Protocolo MAC
6.5.1 Redes 802.11. Tipos de envíos.
6.5.2 Redes 802.11. Problema de la estación oculta
6.5.3 Redes 802.11. Fragmentación/Agrupación
6.6. Redes 802.11. Rendimiento y compatibilidad
El libro está organizado intentando reproducir la secuencia de pasos que hay que seguir para configurar la red. Se inicia mostrando conceptos básicos de redes, particularmente las basadas en TCP/IP. A continuación se trata la configuración de bajo nivel, es decir, desde configuración de tarjetas de red hasta software de bajo nivel como cortafuegos o NAT (enmascaramiento). Después se trata la configuración de alto nivel, como servicios rlogin, sistemas de ficheros en red (NFS) y servicio de información NIS. Seguidamente se cuenta cómo configurar un nodo UUCP. El resto de capítulos se dedica a tratar aplicaciones que corren por encima, como correo electrónico o las noticias. También hay un capítulo especial para el protocolo IPX y el sistema de ficheros NCP, debido a que se usan en muchos entornos corporativos.
Manual en el que se describen los diferentes tipos de redes junto a sus caracteristicas y descripción. En formato HTML.
Una de las tecnologías más prometedoras y discutidas en esta década es la de poder comunicar computadoras mediante tecnología inalámbrica. La conexión de computadoras mediante Ondas de Radio o Luz Infrarroja, actualmente está siendo ampliamente investigado. Las Redes Inalámbricas facilitan la operación en lugares donde la computadora no puede permanecer en un solo lugar, como en almacenes o en oficinas que se encuentren en varios pisos.
Introducción al protocolo TCP/IP en formato pdf.
Magnifico tutorial de administración de redes con linux. Muy completo
Manual en formato doc de Introducción a la programación TCP/IP con SocketWrench
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ente rector del Sistema Nacional de Informática, continuando con la publicación de la Colección "Cultura Informática", presenta en esta oportunidad el décimo tercer número, titulado: "Tecnología Cliente/Servidor". La Tecnología Cliente/Servidor, es un modelo que implica productos y servicios enmarcados en el uso de la tecnología de punta, y que permite la distribución de la información en forma ágil y eficaz a las diversas áreas de una organización (empresa o institución pública o privada), así como también fuera de ella. En esta publicación se tratarán temas como: Definición de Cliente/Servidor, Proceso Distribuido, Downsizing, Elementos y Características del modelo Cliente/Servidor, Ventajas y Herramientas con las que trabaja el modelo Cliente/Servidor, entre otros temas, y que ayudarán a esclarecer un tema tan importante y de actualidad. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el marco del Proceso de Modernización del Estado, pone esta publicación a disposición de la Administración Pública, estudiantes y público en general, esperando que la Cultura Informática de nuestros lectores, siga incrementándose aún más.
Estudio general de los sistemas, equipos y protocolos utilizados en redes informáticas desde los comienzos hasta hoy. Trata los fundamentos de X.25, Frame Relay, LAN y TCP/IP. Realizado por Mariano López Figuerola.
Completo trabajo de investigación para el DEA de Gabriel Verdejo Alvarez. Está en formato pdf. Contiene 234 páginas.
- Los protocolos TCP/IP
- Denegación de servicio: DOS / DDOS
- Sistemas de detección de intrusos (IDS)
- Honeypots y Honeynets
- Análisis de un sistema conectado a Internet
Extenso manual de redes de computadores en formato html y pdf.
Completo manual de administración de Redes GNU/Linux. Realizado por Antonio Perpinan. En formato pdf. Contiene 450 páginas.
En formato pdf. Contiene 24 páginas.

En formato pdf. Contiene 121 páginas.

Este manual contiene un conjunto de prácticas de laboratorio que sirven como guía para el estudio de los protocolos TCP/IP que se utilizan en Redes de Computadores como Internet. El manual está estructurado en cuatro prácticas. Cada práctica contiene una introducción teórica y un guión con ejercicios.
De forma resumida, el contenido de cada práctica es el siguiente:
Práctica 1: Red de Área Local (LAN)
Esta práctica repasa conceptos fundamentales de TCP/IP y enseña cómo se configura en Linux la tarjeta de red para crear una red de área local (LAN). También se introducen algunos comandos básicos como ifconfig o ping, se analiza cuál es el papel del protocolo ARP en la resolución de direcciones y se muestra la utilidad de aplicaciones como SSH (Secure Shell) o FTP (File Transfer Protocol).
Práctica 2: Análisis de protocolos
En esta práctica se realizan ejercicios muy similares a los de la práctica anterior pero observando lo que ocurre desde un punto de vista diferente, ya que se captura y se analiza el tráfico de datos que circula por la red. Para ello, se aprende a manejar como usuario el analizador de protocolos de red denominado Wireshark. El análisis del tráfico capturado permite estudiar cómo funcionan los protocolos, cómo se encapsulan los datos transmitidos o cuáles son los problemas de seguridad más comunes de ciertas aplicaciones.
Práctica 3: Enrutamiento estático
En esta práctica se explican conceptos de enrutamiento IP y qué es y para que sirve una tabla de rutas. Además, se realiza una introducción a los comandos del sistema operativo CISCO IOS, lo cuál servirá para configurar los
routers y crear las tablas de rutas de forma manual.
Práctica 4: Enrutamiento dinámico
En práctica es análoga a la anterior, con la diferencia de que la tabla de rutas se configura utilizando enrutamiento dinámico. En particular, se analiza el funcionamiento del protocolo RIP (Router Information Protocol).
En formato pdf. Contiene 95 páginas.
En este Curso se estudian los protocolos más importantes de la familia TCP/IP clasificándolos en las capas de red, transporte y aplicación. En la capa de aplicación se estudia el servicio de nombres de dominio (DNS).
Curso de redes junto con una batería de preguntas de repaso sobre el mismo. Realizado por Manuel Murillo García dividido en 12 temas:
1 conceptos básicos
2 transmisión de señal
3 lineas y tipos de redes
4 redes osi
5 el protocolo tcp/ip
6 elementos físico de la red
7 otros elementos físicos de la red
8 topología y arquitectura de redes
9 ip, mascara de red, puerta de enlace, dns
10 redes wireless o red wifi
11 configurar tarjeta de red
12 comandos de red en windows
Una de las mejores definiciones sobre la naturaleza de una red es la de identificarla como un sistema de comunicaciones entre computadoras. Como tal, consta de un soporte físico que abarca cableado y placas adicionales en las computadoras, y un conjunto de programas que forma el sistema operativo de red.
La diferencia sustancial entre un sistema basado en una minicomputadora o gran computadora (mainframe) y una red es la distribución de la capacidad de procesamiento . En el primer caso, se tiene un poderoso procesador central, también denominado "host", y terminales "bobas" que funcionan como entrada y salida de datos pero son incapaces de procesar información o de funcionar por cuenta propia. En el segundo caso, los miembros de la red son computadoras que trabajan por cuenta propia salvo cuando necesitan un recurso accesible por red.
El objetivo de este curso es saber de los protocolos en el mundo de las redes y de aquellos que están directamente relacionados con las comunicaciones. Completo archivo en formato pdf de 23 páginas que consta de seis apartados: introducción, protocolo en redes, conceptos de lan y wan, modelo osi, relación modelo osi y comunicación entre ordenadores y modelo IEEE 802
Esta guía es una traducción comentada y actualizada del Network Administrator's Guide, del proyecto de documentación de Linux, escrito por Olaf Kirch. Los temas abordados permiten la comprensión y uso de las funciones de las redes Linux, como TCP/IP, rutas, resolución de nombres,configuraciones de hardware de redes SLIP, PPP, seriales, DNS, NIS, NFS, UUCP, e-mail y NNTP, permitiendo la configuración de servidores de red, roteadores, gateways y otros servicios, tanto de redes locales así como de redes de gran envergadura.
Estudio general de los sistemas, equipos y protocolos utilizados en redes informáticas desde los comienzos hasta hoy. Trata los fundamentos de X.25, Frame Relay, LAN y TCP/IP. La página se actualiza periódicamente y puede bajarse en .pdf