Publicado el 26 de Julio del 2018
650 visualizaciones desde el 26 de Julio del 2018
1,9 MB
44 paginas
Creado hace 12a (17/04/2013)
Sistema operativo
Huayra gnu/Linux
Serie instrumental para el modelo 1 a 1
Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Jefe de Gabinete de Ministros
Dr. Juan Manuel Abal Medina
Ministro de Educación
Prof. Alberto E. Sileoni
Secretario de Educación
Lic. Jaime Perczyk
Jefe de Gabinete
A. S. Pablo Urquiza
integrantes del Comité Ejecutivo
del Programa Conectar igualdad
Por ANSES
Director Ejecutivo de la ANSES
Lic. Diego Bossio
Directora Ejecutiva del Programa Conectar igualdad
Dra. Silvina Gvirtz
Por Ministerio de Educación
Secretario de Educación
Lic. Jaime Perczyk
Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa
Lic. Gabriel Brenner
Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa
Lic. Gabriel Brenner
Subsecretaria de Planeamiento Educativo
Prof. Marisa Díaz
Coordinador General del Programa Conectar igualdad
Pablo Pais
Subsecretario de Coordinación Administrativa
Arq. Daniel Iglesias
Directora del Portal Educ.ar
Patricia Pomiés
Director Ejecutivo del iNEt
Lic. Eduardo Aragundi
Directora Ejecutiva del iNfoD
Lic. Verónica Piovani
Directora Nacional de Gestión Educativa
Lic. Delia Méndez
Por Jefatura de Gabinete de Ministros
Subsecretario de tecnologías de Gestión
Lic. Mariano Greco
Por Ministerio de Planificación
Secretario Ejecutivo del Consejo Asesor del SAtVD-t
Lic. Luis Vitullo
Gerente General Educ.ar S. E.
Lic. Rubén D’Audia
Asesor del Consejo Asesor del SAtVD-t
Emmanuel Jaffrot
Autores:
Javier Castrillo, Felipe González y Ornella Lotito.
Edición:
Daniela Rovatti.
Corrección:
Verónica Andrea Ruscio.
Diseño de colección:
Silvana Caro.
Diagramación:
bonacorsi diseño.
Fotografía:
Stock.xchng: Flavio Takemoto y Cienpies Design.
Coordinador del Programa Conectar Igualdad:
Pablo Pais.
Directora del portal Educ.ar:
Patricia Pomiés.
Coordinador de Proyectos Educ.ar S. E.:
Mayra Botta.
Coordinación de Contenidos Educ.ar S. E.:
Cecilia Sagol.
Líder del proyecto Educ.ar S.E.:
Cristina Viturro.
www.educ.ar - Ministerio de Educación
Serie instrumental para el modelo 1 a 1
Sistema operativo
Huayra gnu/Linux
Javier Castrillo, Felipe González
y Ornella Lotito
Prólogo
Hemos emprendido un camino ambicioso: sentar las bases para una escuela secundaria
pública inclusiva y de calidad, una escuela que desafíe las diferencias, que profundice los
vínculos y que nos permita alcanzar mayor igualdad social y educativa para nuestros jóvenes.
En este contexto, el Programa Conectar Igualdad, creado por decreto del gobierno nacional
N.º 459/10, surge como una política destinada a favorecer la inclusión social y educativa
a partir de acciones que aseguren el acceso y promuevan el uso de las tic en las escuelas
secundarias, en las escuelas de educación especial y entre estudiantes y profesores de los
últimos años de los Institutos Superiores de Formación Docente.
Tres millones de alumnos de los cuales somos responsables hoy integran el programa de
inclusión digital. Un programa en el que el Estado asume el compromiso de poner al alcance
de todos y todas la posibilidad de acceder a un uso efectivo de las nuevas tecnologías.
Un programa que le otorga a la escuela el desafío de ofrecer herramientas cognitivas y el
desarrollo de competencias para actuar de modo crítico, creativo, reflexivo y responsable
frente a la información y sus usos para la construcción de conocimientos socialmente válidos.
En nuestro país, esta responsabilidad cobró vida dentro de la Ley de Educación Nacional
N.º 26.206. En efecto, las veinticuatro jurisdicciones vienen desarrollando de manera conjunta
la implementación del programa en el marco de las políticas del Ministerio de Educación de la
Nación, superando las diferencias políticas con miras a lograr este objetivo estratégico.
Para que esta decisión tenga un impacto efectivo, resulta fundamental recuperar la
centralidad de las prácticas de enseñanza, dotarlas de nuevos sentidos y ponerlas a favor de
otros modos de trabajo con el conocimiento escolar. Para ello, la autoridad pedagógica de la
escuela y sus docentes necesita ser fortalecida y repensada en el marco de la renovación del
formato escolar de nuestras escuelas secundarias.
Sabemos que solo con equipamiento e infraestructura no alcanza para incorporar las tic
en el aula ni para generar aprendizajes más relevantes en los estudiantes. Por ello, los
docentes son figuras clave en los procesos de incorporación del recurso tecnológico al trabajo
pedagógico de la escuela. En consecuencia, la incorporación de las nuevas tecnologías, como
parte de un proceso de innovación pedagógica, requiere, entre otras cuestiones, instancias de
formación continua, acompañamiento y materiales de apoyo que permitan asistir y sostener
el desafío que esta tarea representa.
4
Somos conscientes de que el universo de docentes es heterogéneo y lo celebramos pues ello
indica la diversidad cultural de nuestro país. Por lo tanto, de los materiales que en esta
oportunidad ponemos a disposición, cada uno podrá tomar lo que le resulte de utilidad de
acuerdo con el punto de partida en el que se encuentra.
En tal sentido, las acciones de desarrollo profesional y acompañamiento se estructuran en
distintas etapas y niveles de complejidad, para cubrir todo el abanico de posibilidades: desde
saberes básicos e instancias de aproximación y práctica para el manejo de las tic, pasando
por la reflexión sobre sus usos, su aplicación e integración en el ámbito educativo,
la exploración y profundización en el manejo de aplicaciones afines a las distintas disciplinas
y su integración en el marco del modelo 1 a 1, hasta herramientas aplicadas a distintas áreas
y proyectos, entre otros. Asimismo, los docentes pueden participar de diversos dispositivos de
capacitación: virtual, presencial, aplicada y general y de materiales, contenidos e instancias
de formación que acompañan sus actividades de cada día.
Los materiales que aquí se presentan complementan las alternativas de desarrollo profesional
y forman parte de una serie destinada a brindar apoyo a los docentes en el uso de las
computadoras portátiles en las aulas, en el marco del Programa Conectar Igualdad. Esta
es la segunda serie que les presentamos a los docentes, los directivos, los bibliotecarios, las
familias y toda la comunidad educativa. En esta segunda etapa se privilegió la articulación
directa de contenidos pedagógicos y tecnológicos y las prácticas del aula o la escuela; en todos
los materiales se intenta brindar al docente sugerencias didácticas muy concretas para el
uso de las tic y a la vez información general para enmarcar el proceso del que están siendo
protagonistas en la sociedad del conocimiento.
De esta manera, el Estado Nacional acompaña la progresiva apropiación de las tic para
mejorar prácticas habituales y explorar otras nuevas, con el fin de optimizar la calidad
educativa y formar a los estudiantes para el desafío del mundo que los espera como adultos.
Deseamos que este importante avance en la historia de la educación argentina sea una
celebración compartida, como parte de una política nacional y federal que tiene como uno de
sus ejes fundamentales a la educación con inclusión y justicia social.
Prof. Alberto Sileoni
Ministro de Educación de la Nación
5
Índice
Introducción
¿Por qué Huayra gnu/Linux
El software libre
1 Sistema operativo Huayra gnu/Linux
El escritorio
Sistema de archivos Huayra
Configuraciones y seteos
Gestor de actualizaciones
Conexión de impresoras
Conexión a una red wifi pública
Instalación de nuevos programas
2 Conociendo nuestro software
LibreOffice.org
Digan “Cheese”
Editor de fotos gimp
Pidgin, una aplicación para muchas redes
Comprimir archivos
Cambiar el aspecto del escritorio
3 Seguridad y soporte
Un poco de seguridad informática
¿Quién me dará soporte?
Sitios de interés
7
7
8
10
10
14
19
23
25
26
26
28
28
31
32
33
33
35
36
36
37
39
e
c
i
d
n
Í
6
Introducción
En este manual, se presenta una guía para conocer las principales funcionalidades,
ventajas y modos de uso de Huayra gnu/Linux, el sistema operativo libre, basado en
Debian, y desarrollado por el Programa Conectar Igualdad.
¿Por qué Huayra gnu/Linux?
La decisión de desarrollar un sistema operativo propio está directamente vinculada
con los objetivos del Programa Conectar Igualdad, los que no podrían lograrse sin au-
tonomía y soberanía tecnológicas respecto de los estándares, impuestos de facto por
las corporaciones transnacionales. Crear una distribución nacional para el Programa
Conectar Igualdad es una decisión que se enmarca en las políticas impulsadas por el
Estado, cuya meta es fomentar el desarrollo científico e industrial nacional.
Usar gnu/Linux nos permite, como decía Newton sobre el avance del conocimiento:
“pararnos sobre los hombros de un gigante”. En términos de desarrollo local, al no tener
que recurrir a teconología desarrollada en los países centrales, promueve la autonomía
y colabora con el incremento de la riqueza nacional, ya que no implica un “drenaje” de
divisas en concepto de regalías, como sucede en otros sectores de la industria. A su vez,
estimula la capacidad nacional de avanzar en un rubro tan vital para el crecimiento,
como el de la investigación y el desarrollo. Por otro lado, fija estándares y sienta una
plataforma sólida para la totalidad del Programa Conectar Igualdad.
En el marco de gnu/Linux, se han desarrollado diferentes distribuciones. Desde Huayra
hemos decidido basarnos en Debian, una de ellas, por varios motivos:
• Puede adaptarse a necesidades propias para diseñar distribuciones específicas.
• No depende de ninguna empresa o corporación y sus formas de gobierno se encuen-
tran documentadas; por lo tanto, son permeables al ingreso de nuevos actores.
• Posee cerca de 25 mil paquetes de software y soporta más de 10 arquitecturas de
hardware.
• Cuenta con
Comentarios de: Sistema operativo Huayra GNU/Linux (0)
No hay comentarios