Publicado el 28 de Agosto del 2018
790 visualizaciones desde el 28 de Agosto del 2018
5,1 MB
166 paginas
Creado hace 11a (07/10/2013)
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INFORMÁTICA
MEDICIÓN DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA
BASADA EN LA UNIÓN DEL CUADRO DE
MANDO INTEGRAL Y EL DATA WAREHOUSE
PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO
PROFESIONAL DE INGENIERO INFORMÁTICO
PRESENTADO POR
ERIC DAGUBERTO VILLANUEVA GONZALES
LIMA – PERÚ
2005
A mis padres por el ejemplo que me han dado y su apoyo incondicional,
a mi asesor por s u persistencia y motivación constante para iniciar y
concluir la investigación.
Agradecimientos.
TABLA DE CONTENIDOS
CAPITULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
8
1.1 DESCRIPCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA ................................... 8
1.2 HIPÓTESIS ............................................................................................................ 8
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 8
A. PREGUNTA GENERAL .................................................................................... 8
B. PREGUNTA ESPECÍFICAS .............................................................................. 9
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 9
A. OBJETIVO GENERAL....................................................................................... 9
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 9
1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 9
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 10
2.1 EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL. ........................................................... 10
2.1.1 TÉRMINOS UTILIZADOS PARA ENTENDER EL CUADRO DE
MANDO INTEGRAL. ........................................................................................... 10
2.1.2 INDICADORES FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS. ......................... 12
2.1.3 ORIGENES DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL. ............................ 13
2.1.4 QUE ES EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL. ..................................... 15
2.1.5 ELEMENTOS DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL. ........................ 15
2.1.6 LAS PERSPECTIVAS DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL. ........... 21
2.2 DATA WAREHOUSE ......................................................................................... 24
2.2.1 TÉRMINOS UTILIZADOS PARA ENTENDER EL DATA WAREHOUSE
................................................................................................................................ 24
2.2.2 CONCEPTO DE DATA WAREHOUSE...................................................... 27
2.2.3 CONCEPTO DE DATA MART ................................................................... 28
2.2.4 COMPONENTES PARA EL MODELADO DEL DATA WAREHOUSE. 29
2.2.5 ESQUEMAS PARA EL MODELADO DEL DATA WAREHOUSE. ........ 30
2.2.6 ARQUITECTURA DE UN DATA WAREHOUSE ..................................... 34
2.2.7 COMPONENTES FUNCIONALES DEL DATA WAREHOUSE .............. 36
2.2.8 PROCESAMIENTO ANALÍTICO EN LÍNEA (OLAP) ............................. 40
2.2.9 EL CUBO OLAP ........................................................................................... 40
2.2.10 COMPONENTES DE UN CUBO OLAP ................................................... 41
CAPITULO III: GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN REFERENCIAL PARA UNIR EL
CUADRO DE MANDO INTEGRAL Y EL DATA WAREHOUSE
44
3.1 GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN REFERENCIAL PARA UNIR EL CMI Y EL
DW. ............................................................................................................................ 44
3.1.1 ACTIVIDAD 1: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ...................................... 46
3.1.2 ACTIVIDAD 2: CUADRO DE MANDO INTEGRAL ............................... 49
3.1.3 ACTIVIDAD 3: DATA WAREHOUSE. ...................................................... 52
3.1.4 ACTIVIDAD 4: FUENTES DE DATOS. ..................................................... 59
3.1.5 ACTIVIDAD 5: PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ....................... 84
3.1.6 ACTIVIDAD 6: VISUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN ......................... 89
3.1.7 ACTIVIDAD 7: USO .................................................................................... 93
CAPITULO IV: PROYECTO PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN PARA LA
MOLINERA COGORNO
95
4.1 RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... 95
4.2 PROYECTO PILOTO. ......................................................................................... 96
4.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 96
4.2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................... 96
4.2.3 ALCANCE .................................................................................................... 97
4.2.4 RESTRICCIONES ........................................................................................ 97
4.3 DESARROLLO DEL PROYECTO ..................................................................... 97
4.3.1 ACTIVIDAD 1: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ...................................... 98
4.3.2 ACTIVIDAD 2: CUADRO DE MANDO INTEGRAL ............................. 101
4.3.3 ACTIVIDAD 3: DATA WAREHOUSE ..................................................... 120
4.3.4 ACTIVIDAD 4: FUENTES DE DATOS. ................................................... 126
4.3.6 ACTIVIDAD 6: VISUALIZACIÓN DE INFORMACIÓN. ...................... 151
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
157
5.1 CONCLUSIONES .............................................................................................. 157
5.1.1CONCLUSIONES DEL OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
.............................................................................................................................. 157
5.1.2 CONCLUSIONES DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA
INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 157
5.2 RECOMENDACIONES .................................................................................... 160
5.2.1 RECOMENDACIONES GENERALES ..................................................... 160
5.2.2 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS .................................................... 161
BIBLIOGRAFÍA
166
LIBROS .................................................................................................................... 166
MANUALES ............................................................................................................ 166
PERIODICOS ........................................................................................................... 166
URLs ......................................................................................................................... 166
RESUMEN
Esta investigación aporta con el planteamiento de una Guía de Implementación
Referencial en la cual se ha definido una secuencia estructurada de siete actividades que
permiten en conjunto unir el Cuadro de Mando Integral y el Data Warehouse.
Se inicia la Guía con la primera actividad la cual es el análisis de la situación en el que
se definen los factores internos y externos que afectan a la organización. En la segunda
actividad se propone la definición del Cuadro de Mando Integral, en el que se definen
los objetivos, estrategias e indicadores. En la tercera actividad se propone la definición
del Data Warehouse, en el cual se define la estructura del modelado dimensional que se
utilizará en esta Guía. En la cuarta actividad se realiza el análisis y selección de las
fuentes de datos, las cuales sirven para alimentar de datos al Data Warehouse. En la
quinta actividad se realiza el procesamiento de información, el cual procesa el modelo
multidimensional en Cubos OLAP. En la sexta actividad se propone la visualización de
la información, esta actividad permite visualizar los datos almacenados en el Cubo
OLAP a través de tres interfaces: Interfase del objetivo, Interfase del mapa estratégico e
Interfase del Cubo OLAP. Finalmente, en la séptima actividad se propone el uso de la
información. En esta actividad el usuario podrá realizar un análisis detallado y
totalizado de los indicadores propuestos a través de las tres interfaces definidas en la
actividad anterior.
Esta Guía permite a las organizaciones, que deseen aplicarla, medir y hacer el
seguimiento de la estrategia a través de indicadores estratégicos soportados por
información de mayor detalle, para que los encargados de tomar decisiones en las
organizaciones puedan realizar, con un soporte metodológico, la toma de decisiones
oportunas y acertadas.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tiene como objetivo unir el Cuadro de Mando Integral y el
Data Warehouse. Del Cuadro de Mando Integral, se aprovecha la facilidad de poder
medir el resultado de la estrategia de una organización a través del seguimiento de
indicadores estratégicos, del Data Warehouse se aprovecha la capacidad de presentar a
nivel de detalle a los indicadores estratégicos.
La investigación aporta el planteamiento de una Guía de Implementación Referencial y
un Proyecto Piloto. La Guía de Implementación plantea siete actividades para unir el
Cuadro de Mando Integral y el Data Warehouse, el proyecto piloto permite demostrar la
utilización de la Guía de Implementación en esta investigación.
Finalmente, la investigación tiene como beneficio permitir a las organizaciones medir y
hacer el seguimiento de la estrategia a través de indicador
Comentarios de: Medición de la gestión estratégica basada en la unión del cuadro de mando integral y el Data Warehouse (0)
No hay comentarios