Publicado el 2 de Abril del 2017
1.375 visualizaciones desde el 2 de Abril del 2017
2,0 MB
20 paginas
Creado hace 12a (26/07/2012)
Plug-ins WordPress:
primeros pasos
Autor: César Córcoles Briongos
Mosaic,
julio
de
2012
El
sistema
de
gestión
de
contenidos:
WordPress
En
los
inicios
de
la
web
los
sitios
que
se
publicaban
eran
relativamente
sencillos
y
se
creaban
‘a
mano’,
usando
editores
de
texto
que
se
fueron
adaptando
poco
a
poco
al
recientemente
creado
lenguaje
de
marcado
HTML.
Poco
a
poco
fue
aumentando
la
complejidad
de
muchos
de
esos
sitios
web,
hasta
que
se
hizo
imprescindible
algún
proceso
de
gestión
automática
del
contenido.
Así
nació
una
nueva
categoría
de
software:
los
sistemas
de
gestión
de
contenidos
(o
CMS
por
sus
siglas
en
inglés,
de
Content
Management
System),
que
permiten
que
un
colectivo
administre
los
contenidos
y
la
presentación
de
un
sitio
web
con
una
arquitectura
de
información
sofisticada.
Por
otro
lado,
y
también
desde
los
inicios
de
la
web,
algunos
usuarios
comenzaron
a
editar
‘diarios
web’,
que
fueron
evolucionando
y
dieron
lugar
a
los
weblogs
(posteriormente
blogs),
un
término
acuñado
por
Jorn
Barger
a
finales
de
1997.
No
existe
una
definición
estricta
y
consensuada
de
lo
que
es
un
blog,
pero
el
término
se
usa
para
definir
infinidad
de
sitios
web
que
presentan
una
colección
de
‘entradas’
que
se
agrupan
en
orden
cronológico
inverso
en
una
o
más
páginas
web.
Con
la
popularización
del
blogging
fueron
apareciendo,
en
los
últimos
pocos
años
del
siglo
XX
y
primeros
del
XXI,
sistemas
de
gestión
de
contenidos
muy
ligeros
dedicados
exclusivamente
a
la
creación
y
mantenimiento
de
blogs.
En
2003
uno
de
esos
sistemas
era
b2/cafelog,
creado
por
Michel
Valdrighi.
Matt
Mullenwegg
y
Mike
Little
tomaron
el
código
de
b2
(de
código
libre)
y
crearon
una
variante
bajo
el
nombre
de
WordPress.
Si
bien
la
primera
versión
de
WordPress
apareció
en
mayo
de
2003,
con
número
de
versión
0.7,
es
a
partir
de
2004,
con
la
aparición
de
la
versión
1.2,
que
el
programa
comienza
a
adquirir
popularidad.
La
evolución
de
WordPress,
junto
con
un
conjunto
de
hechos
ajenos,
ha
conllevado
un
aumento
continuo
de
esa
popularidad,
que
ha
venido
ligada
a
la
aparición
de
una
fuerte
comunidad
de
desarrollo
de
código
abierto
alrededor
de
la
plataforma.
Este
proceso
de
crecimiento
ha
llevado
a
la
aparición
paulatina
de
nuevas
funcionalidades
en
el
software,
que
hacen
que
hoy
en
día
WordPress
merezca
el
nombre
de
sistema
de
gestión
de
contenidos,
con
mejoras
en
las
características
para
administrar
plantillas
para
la
presentación
de
contenidos,
la
interfaz
de
administración,
el
editor
de
contenidos,
el
rendimiento
del
sistema,
o
la
definición
de
flujos
de
trabajo
(que
permiten,
por
un
ejemplo,
que
un
editor
pueda
introducir
contenidos
pero
que
sólo
un
administrador
pueda
dar
el
visto
bueno
para
su
publicación
definitiva).
Hoy
en
día
existe
un
buen
número
de
sistemas
de
gestión
de
contenidos
de
propósito
general
que,
como
WordPress,
son
de
código
libre
y
funcionan
sobre
‘plataformas
AMP’:
servidor
web
Apache,
base
de
datos
MySQL
y
lenguaje
de
programación
‘de
servidor’
PHP.
Podemos
destacar
Drupal,
Joomla!,
Mambo
o
TYPO3.
Todos
ellos
(y
muchos
otros)
son
aptos
para
su
personalización
para
la
creación
del
sitio
web
de
una
revista
como
Mosaic.
Entre
los
factores
que
influyeron
en
la
elección
de
WordPress
como
CMS
para
Mosaic
se
cuentan
la
familiaridad
del
equipo
con
dicha
herramienta,
su
popularidad
(tanto
entre
desarrolladores
como
entre
usuarios),
lo
bien
documentado
que
está
o
la
facilidad
de
uso
de
las
herramientas
de
administración.
Mosaic,
julio
de
2012
La
pantalla
principal
de
administración
de
WordPress
(en
su
versión
3.1.2)
es
la
siguiente:
Un
pequeño
recorrido
por
la
interfaz
de
administración
de
WordPress
En
el
panel
‘Right
Now’
podemos
apreciar
la
estructura
de
WordPress
(o,
más
exactamente,
la
estructura
de
WordPress
que
se
ha
usado
en
esta
instalación
particular,
que
corresponde
a
Mosaic):
Mosaic,
julio
de
2012
Podemos
apreciar
que
hay
488
‘posts’
(o
entradas,
que
son
la
unidad
de
contenido
que
suele
usarse
en
WordPress),
que
se
agrupan
en
207
categorías
diferentes
y
a
los
que
se
han
asignado
233
‘tags’
(o
etiquetas).
El
lector
acostumbrado
a
trabajar
con
sistemas
de
gestión
de
contenidos
apreciará
que
el
número
de
categorías
es
inusualmente
alto.
Si
accedemos
a
la
pantalla
de
administración
de
entradas
veremos
el
motivo.
Mosaic,
julio
de
2012
En
la
adaptación
de
WordPress
a
Mosaic
se
tomaron
una
serie
de
decisiones
de
diseño
sobre
la
estructura
de
las
entradas.
Veamos
cómo
es
una
entrada
de
WordPress
y
qué
particularidades
se
presentan
en
esta
instalación
en
particular.
Cada
entrada
se
compone
de:
• Título
(en
la
captura
de
pantalla,
en
el
primer
ítem,
‘Reflexiones
sobre
la
narrativa
digital’).
Es
el
título
del
contenido
correspondiente.
No
presenta
particularidades.
• Autor
(‘visda1’).
Corresponde
al
usuario
de
WordPress
que
ha
creado
la
entrada.
En
la
mayoría
de
blogs
este
usuario
se
corresponde
con
el
autor
del
contenido.
En
muchos
sitios
más
complejos
(como
es
el
caso),
el
usuario
que
crea
la
entrada.
• Categorías
(‘Antoni
Marín’,
‘Artículos’,
‘Número
083’).
Habitualmente,
las
categorías
son
una
taxonomía
de
tamaño
pequeño
o
mediano
que
agrupan
las
entradas
del
sitio
web
en
temáticas.
Sin
embargo,
en
el
caso
de
Mosaic
se
utilizan
para
una
serie
de
objetivos
adicionales.
Como
puede
intuirse,
el
autor
del
contenido
es
una
categoría,
cada
tipo
de
contenido
también
lo
es
(los
tipos
de
contenidos
disponibles
son
Artículos,
Entrevistas,
Experiencias,
Recursos,
Noticias
y
Agenda)
y,
finalmente,
también
se
usan
las
categorías
para
diferenciar
cada
uno
de
los
números
de
la
revista
Mosaic.
Actualmente
existen
mejores
maneras
de
realizar
estas
categorizaciones
(a
través
de
la
funcionalidad
de
taxonomías
a
medida
de
WordPress),
pero
en
el
momento
de
creación
del
sitio
WordPress
dicha
funcionalidad
estaba
todavía
en
fase
experimental
y
se
decidió
no
usarla.
• Etiquetas
(‘Gestión_Contenidos’).
Las
etiquetas
o
tags
se
usan
para
anotar
el
intentando
añadir
contenido
de
cada
entrada,
habitualmente
información
semántica.
Así,
etiquetaremos
con
‘diseño
web’
todas
las
entradas
que
hagan
referencia
a
esa
temática,
independientemente
de
la
categoría
a
la
que
pertenezca
la
entrada.
Es
frecuente
que
a
medida
que
se
vayan
añadiendo
contenidos
al
sitio
vayan
apareciendo
etiquetas
nuevas,
mientras
que
el
número
de
categorías
suele
mantenerse
estable.
• Comentarios.
Indica
la
cantidad
de
comentarios
que
han
hecho
los
lectores
a
esta
entrada.
Se
puede
activar
o
desactivar
individualmente
para
cada
entrada
la
capacidad
de
los
usuarios
de
escribir
comentarios.
Como
puede
apreciarse,
en
Mosaic
actualmente
muchas
entradas
no
permiten
la
realización
de
comentarios.
• Fecha.
Indica
la
Comentarios de: Plugins WordPress primeros pasos (0)
No hay comentarios