Publicado el 20 de Julio del 2017
479 visualizaciones desde el 20 de Julio del 2017
681,9 KB
36 paginas
Creado hace 22a (17/01/2003)
TecnologÃas en los Sistemas de Información Geográfica
CapÃtulo 4
- 39 -
4. TecnologÃas en los Sistemas de Información Geográfica
Sistema Portátil de Consultas Geográficas
Capitulo 4
La incursión de la tecnologÃa en diversos campos de la ciencia logró una
notable evolución en cuanto a los métodos de procesamiento y almacenado de
datos, permitiendo de una manera más rápida y sencilla el realizar análisis
complejos y resolver problemas. Un ejemplo de este gran cambio es el manejo de
información cartográfica digital, que de una representación de tipo espacial del
medio natural (vegetación, suelos y rÃos) y humano (carreteras, uso del suelo)
aumentó su campo de acción hacia la creación de mapas de gran complejidad y el
desarrollo de modelos digitales sobre el terreno.
Debido a estos antecedentes los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
han comenzado a cobrar gran importancia como herramienta en la toma de
decisiones; no solo en la geografÃa, sino también en aquellas ciencias que están
enfocadas principalmente en la planificación territorial, la resolución de problemas
ambientales y socioeconómicos [López, Posada y Moreno, 2000] y en los últimos
años hacia la mercadotecnia. Su aparición en la industria a finales del siglo XX se
debe principalmente al bajo costo de los programas y el alto nivel de
procesamiento de datos. En la actualidad empresas mexicanas como PEMEX y
CEMEX ocupan esta herramienta para guiar sus excavaciones y actividades de
campo, lo que les ha permitido ahorrar millones de pesos [Morales, 2001]. En el
comercio, estos sistemas han ayudado a planear la factibilidad de localización de
nuevas sucursales según factores como demografÃa, áreas de influencia,
búsquedas de rutas y recorridos mÃnimos, por ejemplo.
-40-
4.1 Sistemas de información Geográfica (SIG)
Sistema Portátil de Consultas Geográficas
Capitulo 4
Según la National Center for Geographic Information and Analysis
(N.C.G.I.A.) podemos definir a un SIG como: "... un sistema de hardware, software
y procedimientos diseñados para facilitar la obtención, gestión, manipulación,
análisis, modelado y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver
problemas complejos de planificación y gestión" [NCGIA, 2002]. Otra definición es
la que da la Association for Geographic Information (AGI) y el Departamento de
GeografÃa de la Universidad de Edimburgo los cuales lo definen como: “...un
sistema de ordenadores para obtener, almacenar, integrar, manipular, analizar y
representar datos relativos a la superficie terrestre" [AGI, 2002]. Al leer estas 2
definiciones podemos concluir que ambas lo ven como un sistema que los ayuda a
manipular, analizar y representar información.
4.1.1 Inicios
Los inicios sobre estos sistemas se remonta hasta principios de la década
de los 60’s, cuando bajo una estructura ráster y vectorial1 que combinaba la
cartografÃa con los datos necesarios para la gestión forestal de Canadá, Roger
Tomlinson con apoyo de IBM desarrolló el Canadian Geographic Information
System (C.G.I.S.). Poco tiempo después Ian McHarg escribe Design with Nature,
este libro plantea el concepto de S.C.A (Análisis de Capacidad /Susceptibilidad) el
cual se convertirÃa con el tiempo en la metodologÃa SIG. Este es un método
1 Estos conceptos serán definidos más adelante en la Sección 4.1.3.
-41-
manual que aplica superposiciones transparentes de matrices binarias, sin
Sistema Portátil de Consultas Geográficas
Capitulo 4
embargo tenia diversos problemas como la imposibilidad de ponderar variables
(por ser binario), gran determinismo y el aumento de la dificultad de uso cada vez
que se trataba de combinar una mayor cantidad de documentos.
Es en los 70’s cuando universidades norteamericanas se interesan por el
desarrollo de SIG’s ocupando el concepto S.C.A de McHarg. El resultado fue un
conjunto de sistemas matriciales o raster que se caracterizan por la sencillez, el
bajo costo, el no poder manejar atributos y ser aplicables a espacios muy
limitados. Los mas notables son SYMAP y GRID de la Universidad de Harvard y el
Map Analysis Package (MAP) de Yale. Otro sistema que salió por esas mismas
fechas fue DIME el cual fue el primer sistema en manejar una topologÃa completa.
A finales de esta década el Laboratorio de Harvard desarrolla ODYSSEY, el cual
es un SIG vectorial con superposición de polÃgonos mediante geometrÃa
coordinada.
Debido al gran estudio realizado por estos laboratorios, los años 80’s se
convirtieron en la época de mayor auge y desarrollo de los SIG’s, principalmente
vectoriales. Es aquà cuando se vuelven un producto industrial, ejemplo de ello es
ARC/INFO del Instituto de Investigaciones de Sistemas Ambientales (ESRI). En la
actualidad los SIG’s se distinguen por ser sistemas que integran cada vez más los
conceptos ráster y vectoriales, el aumento de comunicación entre sistemas e
interfaces de usuario y el uso de herramientas basadas en la metodologÃa
orientada a objetos.
-42-
El siguiente paso en el desarrollo de los SIG es su integración en los
Sistema Portátil de Consultas Geográficas
Capitulo 4
llamados sistemas de soporte de decisiones, en los sistemas de sobremesa
(divulgación de la cartografÃa y de la Información Geográfica), los sistemas y
servidores de información geográfica en red y distribuidos (Internet) y los llamados
SIG móviles el cual aplicamos en esta tesis (aplicación de los SIG en el ámbito de
dispositivos móviles).
4.1.2 Funcionalidad
Existen al menos cinco argumentos básicos que fundamentan la utilización
de un SIG (DomÃnguez, 2000), los cuales son:
• Permite gestionar un gran volumen de información a diferentes escalas y
proyecciones.
• Realiza comparaciones entre escalas y perspectivas emulando una cierta
capacidad de representación de diferentes lugares al mismo tiempo, esto es
algo que llamamos análisis vicariante.
• Admite multiplicidad de aplicaciones y desarrollos; poniendo a nuestra
disposición herramientas informáticas estandarizadas.
• Diferencia entre cambios cualitativos y cuantitativos; aportándonos una gran
capacidad de cálculo.
•
Integra espacialmente datos tabulares y geográficos junto a cálculos sobre
variables (topologÃa).
-43-
Debido a esto es posible afirmar que los SIG son una herramienta cada vez
Sistema Portátil de Consultas Geográficas
Capitulo 4
más utilizada e imprescindible para todas aquellas personas que utilizan
información geográfica. Las dos respuestas fundamentales que un SIG contesta
por medio de los mapas (según Cebrián, 1994) son:
• ¿Cuáles son las caracterÃsticas de las localizaciones incluidas en un área
dada?
• ¿Cuál es la distribución espacial de un cierto tipo de objeto?
4.1.3 CartografÃa Digital
Tradicionalmente podemos definir a los mapas como archivos que
almacenan objetos geométricos tales como polÃgonos, lÃneas y puntos. Sin
embargo hay otro tipo de mapas que mediante el uso de matrices tratan al
territorio como un todo continuo en un sistema cartesiano. En el primer caso
hablamos de un SIG vectorial (Fig. 4.1) y en el segundo de un SIG matricial o
ráster (Fig. 4.2).
Un sistema vectorial significa que representa el territorio a través de
vectores, los cuales se localizan en el espacio por medio de coordenadas que
especifican un origen y un destino. Las caracterÃsticas del objeto representado van
asociadas al mismo en forma de atributos, ejemplo de estos son: clase, tamaño,
color, tipo de lÃnea y grosor de la lÃnea.
-44-
Sistema Portátil de Consultas Geográficas
Capitulo 4
Iglesia
Camino
Población
Figura 4.1 Representación Vectorial
Los SIG matricial o ráster también llamados mapa de bits, son aquellos
que realizan sus cálculos a través de una estructura matricial en la que cada celda
o pÃxel tiene un valor y una localización determinadas, logrando con ello que todo
el territorio descrito tenga un valor. Podemos asignar valores binarios cuando
queramos representar la existencia o ausencia de un objeto o podemos ocupar
valores decimales para representar variables continuas. Esta modalidad de mapas
se destina para imágenes vÃa satélite y fotos aéreas.
Figura 4.2 Representación Matricial
En ambos sistemas la diferencia fundamental se basa en la estructura de
los datos espaciales, las relaciones topológicas, el volumen fÃsico de la
información y en los métodos de análisis.
-45-
4.1.4 Procesamiento de la información
Sistema Portátil de Consultas Geográficas
Capitulo 4
Un SIG tiene una dependencia total de las fuentes de información de las
que se alimenta, es decir, dependemos de la escala, el ajuste y la veracidad de los
datos. Según DomÃnguez (2000) será imposible superar esta barrera a menos
que nosotros seamos nuestra propia fuente de información.
Los datos que maneja un SIG podemos dividirlos en 2 grupos: Tablas y
Gráficos. Las tablas están formadas por todos aquellos datos de estructura tabular
que pueden ser relacionados con el territorio o superficie a analizar. El segundo
grupo in
Comentarios de: Capitulo 4. TecnologÃas en los Sistemas de Información Geográfica (0)
No hay comentarios