Publicado el 25 de Agosto del 2017
1.931 visualizaciones desde el 25 de Agosto del 2017
5,4 MB
113 paginas
Creado hace 11a (05/12/2013)
Software Educativo: “Seguridad en redes WiFi”
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Licenciatura en Sistemas de Información
Trabajo Final de Aplicación
“Software Educativo: La Seguridad en Redes WiFi”
Autor: Domingo Alberto Rios
Profesor Orientador: Dr. David L. La Red Martínez
Profesor Coordinador: Mgter. Sonia I. Mariño
Año 2013
Domingo Alberto Rios Página 1
Software Educativo: “Seguridad en redes WiFi”
Prólogo
Este trabajo se realizó en la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura
en la Universidad Nacional del Nordeste y es la continuación de un trabajo de
adscripción realizado en la asignatura Teleproceso y Sistemas Distribuidos de la
Carrera Licenciatura en Sistemas de Información, donde se hizo hincapié en la
seguridad en las redes WiFi, presentando imágenes, animaciones y videos donde se
explica la diferencia entre una red cableada y una inalámbrica, topologías, estándares,
elementos activos, soluciones antiguas y actuales de seguridad, vulnerabilidades y
contramedidas en redes WiFi.
La propuesta consiste en dar al alumno un complemento de lo desarrollado en clase
ofreciendo un contenido más interactivo y dinámico. Se ha detectado que existen
dificultades en los alumnos para comprender el contenido estático que figura en la
bibliografía proporcionada. Por lo tanto se evidenció la necesidad de implementar un
software educativo que contribuya a motivar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
basado en animaciones, imágenes y videos para hacer concientizar al alumno de la
existencia de niveles de seguridad de los estándares más utilizados en la actualidad,
los ataques a los que se tiene que enfrentar y las medidas que disponen los
administradores para asegurar este tipo de redes.
La implementación del software educativo propuesto hace uso de blended learning, un
método de enseñanza-aprendizaje que utiliza herramientas tecnológicas, recogiendo
un amplio abanico de aplicaciones y procesos entre los que se incluye el aprendizaje a
través de una computadora personal (PC), el aprendizaje basado en tecnologías Web,
clases virtuales, colaboraciones digitales, etc., combinándolo con actividades
presenciales, por lo que será de gran utilidad para contribuir a motivar a los alumnos
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Este trabajo se ha estructurado de la siguiente manera:
En el capítulo 1 se definirán y estudiarán conceptos básicos sobre redes WiFi. La
implementación del software educativo propuesto hará uso de blended learning, la
definición más sencilla y también la más precisa lo describe como aquél modo de
aprender que combina la enseñanza presencial con la tecnología no presencial. Uno
de los beneficios que algunos autores han reportado es la posibilidad de aprovechar el
abundante material disponible en la red, compartido de modo abierto. Y es que el
blended learning no consiste en colocar materiales en Internet sino en aprovechar los
Domingo Alberto Rios Página 2
Software Educativo: “Seguridad en redes WiFi”
materiales que existen en Internet. Se trata de no cambiar de medio sin necesidad y
de aprovechar lo existente. Este capítulo se ha organizado de la siguiente manera:
primeramente se describió un breve estado del arte de las disciplinas involucradas en
este trabajo, posteriormente se indicaron los objetivos y se comentó la fundamentación
correspondiente, finalizándose con algunos comentarios y conclusiones.
En el capítulo 2 se describió la metodología utilizada. Este proyecto se ha dividido en
tres etapas. La primera de ellas aplicada a la recopilación de datos y estudio de las
redes WiFi. La segunda es la construcción de un sitio web donde se integraron todas
las animaciones, imágenes y videos con el propósito de obtener una aplicación
interactiva para el alumno, en el cuál se incorporaron los contenidos teóricos
estudiados; se explicó el funcionamiento y las partes que contiene el aplicativo, se
detalló cada una de las secciones que formaron parte del mismo y las animaciones
correspondientes. La tercera consistió en un cuestionario web, que permitió al alumno
realizar el proceso de autoevaluación de sus aprendizajes. A continuación se indicará
con mayor detalle cada una de las etapas antes mencionadas:
Etapa 1: Ha consistido en recopilar toda la información que se incluyó como material
teórico y que fue utilizado como sustento para la realización de las animaciones:
• Relevamiento de información y ejemplos de sistemas similares desarrollados en la
web.
• Profundización del marco teórico referido al tema. Se recurrió como fuente de datos a
documentos de la asignatura Teleproceso y Sistemas Distribuidos y trabajos similares
en la web.
• Análisis y evaluación de las dificultades más importantes que se presentaron en los
alumnos para comprender los contenidos teóricos.
• Revisión y selección de los contenidos teóricos más importantes a incluir en las
animaciones.
Etapa 2: Ha consistido en la selección de las herramientas utilizadas para procesar,
depurar, y aplicar todo tratamiento necesario para el desarrollo de las animaciones.
Una vez desarrolladas las animaciones se realizó la construcción de un sitio web
donde se integró todas esas animaciones con el propósito de obtener una aplicación
interactiva para el alumno.
Etapa 3: Esta etapa es el complemento de las otras dos; para completar el proceso de
autoaprendizaje se ha creado un cuestionario web. Esto permite al alumno
Domingo Alberto Rios Página 3
Software Educativo: “Seguridad en redes WiFi”
autoevaluarse en los contenidos dictados respondiendo un conjunto de preguntas de
cada tema.
En el capitulo 3 se mencionó la selección de herramientas, que se ha divido en dos
partes, la primera orientada a la construcción de un sitio web en donde se han
integrado todas las animaciones con el propósito de obtener una aplicación interactiva.
Existen una amplia diversidad de programas y lenguajes de programación para el
desarrollo de contenido animado y para la gestión de información que permiten
desarrollar sitios web dinámicos e interactivos; para el desarrollo de este aplicativo se
han utilizado herramientas para la realización de animaciones, armado del aplicativo,
edición de imágenes, audio y texto a incluir en las animaciones.
La segunda parte del capítulo de herramientas describe las herramientas utilizadas
para la creación del cuestionario web, a través de la cual el alumno puede
autoevaluarse en los contenidos dictados respondiendo un conjunto de preguntas de
cada tema, finalizando con comentarios y discusiones.
En el capítulo 4 se comentaron los resultados obtenidos del desarrollo de las
animaciones realizadas para representar los temas referentes a las redes WiFi, como
así también el aplicativo realizado y el cuestionario web para la autoevaluación. Se
logró describir en forma visual la diferencia entre una red cableada y una WiFi,
topologías, estándares, elementos activos, vulnerabilidades, soluciones antiguas y
actuales de seguridad; en
las animaciones se muestran
los procedimientos
correspondientes a cada tema y se realiza una descripción más detallada de los
mismos, agregando audio como complemento.
Cada herramienta proporcionó tratamientos específicos en las imágenes de las
distintas partes para crear el contenido animado final.
Al iniciar la aplicación se puede observar una breve explicación de los distintos
contenidos referidos a redes WiFi que se encuentran en el sitio, como así también los
principales enlaces de interés, permitiendo al usuario navegar a través de las distintas
opciones para poder comprender mejor los temas.
En el capítulo 5 se describen las conclusiones y líneas futuras de trabajo.
Se diseñó contenido animado para poder comprender mejor los distintos temas
referidos a las redes WiFi, especialmente aquellos vinculados con la seguridad,
incluyendo vulnerabilidades, ataques y contramedidas; se agregó voz a
las
animaciones para ir explicando el contenido de cada tema en particular. Además se ha
Domingo Alberto Rios Página 4
Software Educativo: “Seguridad en redes WiFi”
incluido un sistema de autoevaluación para que el alumno, mediante cuestionarios
sobre el contenido mostrado en las animaciones, imágenes y videos del aplicativo
web.
Se estableció como líneas futuras mejorar y ampliar las animaciones e investigar más
sobre los temas desarrollados y sobre nuevos mecanismos de autoevaluación que
proporcionen mejores métodos de autoaprendizaje.
Domingo Alberto Rios
Comentarios de: Software Educativo: “Seguridad en redes WiFi” (0)
No hay comentarios