Buscar un curso de General
Mostrando del 11 al 19 de 19 coincidencias
Se ha buscado por la cadena: acces
Una veintena de trabajos de medio centenar de autores se recogen en los dos volúmenes de los Cuadernos Artesanos de Comunicación (CACs 50 y 51) en los que se recopilan artículos científicos publicados por Revista Latina de Comunicación Social entre 2007 y 2013 sobre la investigación y gestión de las redes sociales digitales. En el primer volumen se recopilaron nueve trabajos y en este segundo se ofrecen otros once, incluido el epílogo con el que se cierra la obra. En total, más de medio millar de páginas dedicadas a una temática emergente en el campo de la comunicación y la investigación social.
El tema y la producción científica, por supuesto, no se han agotado ni rendido aún todo los frutos cosechados o que se están cosechando. Es una línea de investigación joven, de apenas cinco o seis años de trayectoria, que forma parte cada vez con más intensidad de la vida social y de las relaciones de comunicación de los ciudadanos y, por lo tanto, es lógico que despierte esta creciente atracción e interés científico. Los trabajos que se recopilan son una evidencia de ello pero, seguramente, en menos de otro lustro esta primera producción se superará y multiplicará con creces, como se podrá ir viendo y leyendo en los próximos números de Revista Latina de Comunicación Social.
Estas ediciones híbridas, en soporte de papel y versión digital, de los volúmenes de Cuadernos Artesanos de Comunicación complementan y trascienden la periodicidad de la revista, sin restar su calidad y reputación, multiplicando su difusión y facilitando la usabilidad en el ámbito de la investigación permanente, su conservación en las bibliotecas y en los espacios en los que la accesibilidad a Internet aún resulta más lenta o limitada. Es una apuesta solidaria a favor de un modelo sostenible e inclusivo de circulación y difusión del conocimiento científico.
En formato pdf. Contiene 368 páginas.
En este módulo nos centraremos en los problemas que surgen en el desarrollo de aplicaciones y servicios móviles. En él os mostraremos, desde un punto de vista general, las oportunidades y dificultades propias del entorno.
El desarrollo de una aplicación o servicio conlleva una gran incertidumbre. Sin embargo, existen sistemas para paliar los riesgos asociados. En el caso del las aplicaciones móviles, las dificultades son mayores, si cabe (algunos problemas ya existían con los primeros desarrollos móviles, como la fragmentación o la calidad del servicio de las redes de telefonía). Con el tiempo, han ido apareciendo nuevas dificultades, como el acceso a la información del entorno o el control de las diferentes capacidades de los dispositivos. Al mismo tiempo, las oportunidades de negocio aparecen constantemente, lo que permite crear desde juegos de gran complejidad (reservados hasta ahora a consolas de gran potencia) hasta aplicaciones que nos ayuden a amueblar nuestro hogar .
Debido a esta situación, resulta muy difícil ofrecer una receta mágica para el desarrollo de aplicaciones móviles y, por tanto, se hace imprescindible aprender y adaptar los métodos y los conocimientos adquiridos. En este módulo os explicaremos las situaciones, los métodos y las estrategias oportunas para minimizar estos riesgos e implementar las soluciones móviles, así como para conseguir el mejor rendimiento de las capacidades de los dispositivos.
En formato pdf. Contiene 66 páginas.
Breve guía sobre algunas de sus funcionalidades destacables.
Contenidos:
1. Introducción
2. Registro
3. Acceso
4. Vistas
5. Eventos
5.1. Crear un evento
6. Calendarios
6.1. Crear calendarios
6.2. Configuración
7. Trabajo Colaborativo
8. Reuniones con confirmación de asistencia
En formato pdf. Contiene 9 páginas.
A medida que el Software de Fuentes Abiertas (SFA), conocido también en inglés como Open Source Software, adquiere más importancia en todos los sectores de la economía y en la vida personal, se hace más necesario entender cuáles son los derechos y obligaciones de las personas y organizaciones frente al mismo.
Esta guía pretende presentar y comentar, brevemente y con un enfoque generalista, los principales aspectos jurídicos del SFA. Se trata de un documento divulgativo. Nuestro fin no es redactar un tratado sobre la protección jurídica y la explotación del software distribuido bajo licencias de SFA, sino presentar una guía práctica y accesible a cualquier persona u organización.
Google ha hecho lo imposible: ordenar el caos infinito de Internet y dar a los usuarios decenas de servicios gratuitos. Sin embargo, hay quien piensa que tras tanta generosidad y buenos sentimientos se esconde un monstruo
Considerado el mejor buscador de la historia de Internet, Google permite a millones de usuarios de todo el mundo acceder a un universo de conocimientos e información de forma extraordinariamente rápida y organizada. Su creación ha supuesto una revolución en el acceso a todo tipo de contenidos».
Contenidos:
Índice
Introducción
I. La historia de un éxito / Historias de motores
II. BeGoogle
III. Google Open Source: teoría y prácticas
IV. Algoritmos ¡qué pasión!
V. Además, otras funcionalidades maliciosas
VI. Calidad cantidad relación
VII. Tecnocracia
Conclusiones
En Formato pdf. Contiene 90 páginas.
Wikipedia es una enciclopedia virtual de acceso libre que se construye colaborativamente. Sus páginas web usan la tecnología wiki, que permite que cualquier persona que acceda pueda modificar su contenido. Que sea libre significa que el acceso a la información es gratuito y la licencia de uso permite al usuario intercambiar, modificar, copiar y distribuir la información sin restricciones.
Contenidos:
1. Introducción a Wikipedia
1.1. Qué es
1.2. Cómo funciona
1.3. Quién trabaja en ella
1.4. Proyectos educativos
1.5. Recursos
2. Wikipedia como recurso educativo
2.1. Los recursos educativos en abierto
2.2. Wikipedia en la universidad
2.3. Beneficios educativos
2.4. Recursos
3. Prácticas docentes con Wikipedia
3.1. Introducción
3.2. Tipos de actividades
3.3. Objetivos docentes
3.4. Organización del curso
3.5. Trabajar con colaboradores
3.6. Éxitos y dificultades
3.7. Recursos
En formato pdf. Contiene 43 páginas.
Documentación en formato pdf y diapositivas de la Concurrencia de procesos. La concurrencia de procesos se refiere a las situaciones en las que dos o más procesos puedan coincidir en el acceso a un recurso compartido. En ese caso el sistema operativo ofrece mecanismos de arbitraje que permiten coordinar la ejecución de dichos procesos.
Contiene 96 páginas.
En este módulo nos centraremos en los problemas que surgen en el desarrollo de aplicaciones y servicios móviles. En él os mostraremos, desde un punto de vista general, las oportunidades y dificultades propias del entorno.
El desarrollo de una aplicación o servicio conlleva una gran incertidumbre. Sin embargo, existen sistemas para paliar los riesgos asociados. En el caso del las aplicaciones móviles, las dificultades son mayores, si cabe (algunos problemas ya existían con los primeros desarrollos móviles, como la fragmentación o la calidad del servicio de las redes de telefonía). Con el tiempo, han ido apareciendo nuevas dificultades, como el acceso a la información del entorno o el control de las diferentes capacidades de los dispositivos. Al mismo tiempo, las oportunidades de negocio aparecen constantemente, lo que permite crear desde juegos de gran complejidad (reservados hasta ahora a consolas de gran potencia) hasta aplicaciones que nos ayuden a amueblar nuestro hogar.
Debido a esta situación, resulta muy difícil ofrecer una receta mágica para el desarrollo de aplicaciones móviles y, por tanto, se hace imprescindible aprender y adaptar los métodos y los conocimientos adquiridos. En este módulo os explicaremos las situaciones, los métodos y las estrategias oportunas para minimizar estos riesgos e implementar las soluciones móviles, así como para conseguir el mejor rendimiento de las capacidades de los dispositivos.
En el pasado se ha hablado de las aplicaciones móviles y, a pesar de que los móviles ya tenían una gran penetración en el mercado y de que su uso como herramienta de trabajo o elemento de la vida diaria era bastante común, las aplicaciones móviles no habían acabado de despegar. Las razones son varias, desde el intento infructuoso de conseguir aplicaciones ejecutables en todos los dispositivos, hasta el coste asociado a las mismas, lo que ha hecho que solo algunas aplicaciones hayan sido ampliamente usadas (como, por ejemplo, el SMS y el MMS).
Actualmente, más del 70% de la población dispone de dispositivos móviles. El número de smartphones no para de crecer (el 90% de los nuevos dispositivos son smartphones, según los estudios de Gartner). Es, sin lugar a dudas, el sector que mayor innovación y expectación está generando y generará. Actualmente se dan muchos factores que hacen que casi nadie quede fuera del ecosistema móvil, por lo que es un momento perfecto para conocer mejor sus entresijos.
Contenidos:
1. Ecosistemade aplicaciones móviles
2. Características de un proyecto de desarrollo para dispositivos móviles
3. Negocio
En formato pdf. Contiene 66 páginas.
Curso de diseño de sistemas informáticos orientados a objetos desde el lenguaje natural con ejemplos en Python y PHP. Realizado por Eugenia Bahit. En formato pdf. Contiene 164 páginas.
Contenidos
Capítulo I: Introducción informal para perderle el miedo a la orientación a objetos
¿Cómo pensar en objetos?
Entendiendo el paradigma de la programación orientada a objetos
Elementos y Características de la POO
Capítulo II: Teoría sintácticogramatical de objetos y el diseño de objetos en lenguaje natural
Del lenguaje natural al lenguaje de programación
Capítulo III: Creación de objetos y acceso a propiedades
Capítulo IV: Patrón de diseño compuesto (composite pattern)
Introducción a la Arquitectura de Software
Atributos de calidad
Niveles de abstracción
Estilo Arquitectónico
Patrón Arquitectónico
Patrón de Diseño
Composite design pattern (patrón de diseño compuesto)
Capítulo V: Objetos compositores exclusivos, identidad, pertenencia y agregación
Capítulo VI: Objetos relacionales simples o multiplicadores.
Capítulo VII: Mapeo relacional de objetos y estructuras de almacenamiento de datos sustentables
Capítulo VIII: Objetos, subtipos y herencia real
Capítulo IX: Modelado de objetos y agrupación
Capítulo X: Bases de datos, consultas y abstracción
Creando una capa de abstracción en Python
Creando una capa de abstracción en PHP con mysqli
Recetario
Capítulo XI: El método save() en objetos simples, compuestos y relacionales
Capítulo XII: El método destroy()
Capítulo XIII: Métodos get() estándar, para objetos simples y objetos compuestos
Capítulo XIV: Los métodos get() en objetos compositores de pertenencia
Capítulo XV: El método get() de los objetos relacionales multiplicadores
Capítulo XVI: Factoría de objetos con Factory Pattern. Objetos compuestos con métodos get() mucho más simples
Capítulo XVII: Objetos colectores de instancia única y Singleton Pattern
Características de un Singleton colector en PHP
Características de un Singleton colector en Python
El método get() del singleton colector
Capítulo XVIII: Objetos relacionales complejos (conectores lógicos relacionales)
Los métodos save(), get() y destroy() del conector lógico