Comunidad de Programadores
Iniciar sesión
Correo:
Contraseña:
Entrar
Recordar sesión en este navegador
Recordar contraseña?
Iniciar sesión
Crear cuenta
Documentación y Recursos
Cursos y Manuales
Biblioteca de Temas
Código Fuente
Noticias/Artículos
PDFs de programación
Foros y Consultas
Foros de Consulta
Chats de prog.
Tablón de Notas
Diccionario informático
Programadores
Programadores
Ofertas de Trabajo
Programas
Programas/Utilidades
Nuestros Programas
Iconos y Cursores
Preguntas/Respuestas
Otros
Utilidades
Colaboradores
Encuestas/Estadísticas
Contactar
LWP
»
PDFs de programación
»
compilador
» Desarrollo de reglas ECA en Bases de Datos, un enfoque de Red de Petri
PDF de programación - Desarrollo de reglas ECA en Bases de Datos, un enfoque de Red de Petri
Volver
Filtrado por el tag: compilador
<<
>>
Desarrollo de reglas ECA en Bases de Datos, un enfoque de Red de Petri
Publicado el 28 de Julio del 2017
1.324 visualizaciones desde el 28 de Julio del 2017
1,9 MB
230 paginas
Creado hace 19a (11/10/2005)
CENTRO de INVESTIGACIÓN
y de ESTUDIOS AVANZADOS
del IPN
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA
SECCION DE COMPUTACION
Desarrollo de reglas ECA en Bases de Datos,
un enfoque de Red de Petri
Tesis que Presenta el:
M. en C. Joselito Medina Marín1
para obtener el grado de Doctor en Ciencias en
la especialidad de Ingeniería Eléctrica Opción
Computación
Director de la tesis
Dra. Xiaoou Li
17 de octubre de 2005
México, D.F.
1Becario de CONACYT no. 158604
Desarrollo de reglas ECA en Base de Datos Activas,
Un enfoque de Red de Petri
Joselito Medina Marín
17 de octubre de 2005
2
Índice general
. Agradecimientos
. Resumen
. Abstract
1
3
5
1. Introducción
1.1. Estado del Arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7
9
9
1.1.1. Sistemas Manejadores de BD comerciales
1.1.2. Sistemas Manejadores de BD no comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.2. Motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4.2. Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.5. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.6. Descripción del trabajo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.6.1. Contribuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.6.2. Organización de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2. Sistema de Base de Datos Activa
21
2.1. Sistema de Base de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.1.1. Modelos de Datos
ii
ÍNDICE GENERAL
2.2. Comportamiento activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.2.1. Modelo de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2.2. Modelo de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.2.3. Análisis de reglas ECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.3. Sintaxis de reglas en BDA existentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.3.1. Postgres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.3.2. SAMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.3.3. Ariel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.3.4. Starburst
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.3.5. A-RDL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.3.6. Chimera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.3.7. HiPAC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.3.8. Ode . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.3.9. Oracle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.3.10. Informix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.4. Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
3. Conceptos básicos de Redes de Petri
49
3.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.2. Representación de la estructura de la Red de Petri
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.3. Disparo de transiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.4. Poder de representación de las PN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.5. Propiedades de PN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.6. Métodos de análisis de PN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.6.1. Simulación de una PN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
3.7. Red de Petri Coloreada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3.8. Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4. Red de Petri Coloreada Condicional
71
4.1. Definición de Red de Petri Coloreada Condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
4.2. Elementos de la CCPN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
ÍNDICE GENERAL
iii
4.3. Modelación de reglas ECA con CCPN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.3.1. Algoritmo de conversión de reglas ECA a CCPN . . . . . . . . . . . . . . . . 82
4.4. Ejecución de la CCPN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
4.5. Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.6. Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
5. Modelación de Eventos Compuestos
103
5.1. Estado del arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
5.1.1. SAMOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
5.1.2. ODE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
5.1.3. Snoop . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
5.1.4. EPL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
5.1.5. CEDAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
5.1.6. Sistemas comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
5.2. Eventos Compuestos en CCPN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
5.2.1. Conjunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
5.2.2. Disyunción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
5.2.3. Negación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
5.2.4. Secuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
5.2.5. Simultáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
5.2.6. Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
5.2.7. Primero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
5.2.8. Último . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
5.2.9. Alguno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
5.3. Algoritmo de conversión de un evento compuesto a una CCPN . . . . . . . . . . . . 122
5.4. Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
5.5. Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
6. Análisis de Terminación y Confluencia
141
6.1. Problemas de análisis estático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
6.1.1. No terminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
iv
ÍNDICE GENERAL
6.1.2. Confluencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
6.2. Estado del arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
6.3. Matriz de Incidencia de CCPN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
6.4. Analisis de Terminación y Confluencia con CCPN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
6.4.1. Rutas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
6.4.2. Análisis de Terminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
6.4.3. Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
6.4.4. Análisis de Confluencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
6.5. Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
7. ECAPNSIM
161
7.1. Ambiente de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
7.2. Arquitectura de ECAPNSim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
7.2.1. Kernel de ECAPNSim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
7.2.2. Herramientas de ECAPNSim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
7.3. Diagrama de clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
7.4. Diseño e Implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
7.5. Plataforma independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
7.5.1. Base de reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
7.5.2. MS Access
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
7.5.3. FoxPro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
7.5.4. Postgresql . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
7.6. Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
8. Caso de estudio
9. Conclusiones y trabajo futuro
. Publicaciones
. Bibliografía
195
207
213
215
Agradecimientos
A Dios, por darme la oportunidad de existir y fuerzas para salir adelante.
En especial a mi esposa, quien me motivó y me
Links de descarga
http://lwp-l.com/pdf5831
Comentarios de: Desarrollo de reglas ECA en Bases de Datos, un enfoque de Red de Petri (0)
No hay comentarios
Comentar...
Nombre
Correo (no se visualiza en la web)
Valoración
Comentarios...
Cerrar
Cerrar
Cerrar
Cerrar
Tienes que ser un usuario registrado para poder insertar imágenes, archivos y/o videos.
Puedes registrarte o validarte desde
aquí
.
Es necesario revisar y aceptar las políticas de privacidad
Acepto las
políticas de privacidad
Tags:
abstracción
access
algoritmo
algoritmos
approach
autómatas
base
base de datos
base de datos relacional
bases de datos
bd
c
c++
computación
db
dbms
dynamics
foxpro
framework
herencia
ibm
informix
ingres
interbase
internet
java
jdbc
juego
lenguaje c
lenguaje orientado a objetos
lenguajes de programación
linux
lógica
mac os
mac os x
macintosh
matemáticas
microsoft
object
odbc
ops5
oracle
otros lenguajes
paradigma de programación
pascal
pl/sql
poo
postgresql
programación
programación orientada a objetos
progress
project
r
redes
redes de petri
servidor
sistema operativo
sistemas distribuidos
sistemas informáticos
sistemas operativos
sms
software
sql
sql server
ssi
tesis
visual foxpro
windows
Comentarios de: Desarrollo de reglas ECA en Bases de Datos, un enfoque de Red de Petri (0)
No hay comentarios