Mostrando del 1 al 10 de 375 registros
Instalación Debian, Shell script, configuración de usuarios, planificación de tareas con periodicidad (crontab), Mysql, servidores de correo y compilación del kernel.
Linux
Actualizado el 27 de Noviembre del 2018 por
Administrador (Publicado el 26 de Noviembre del 2018)
839 visualizaciones desde el 26 de Noviembre del 2018. Una media de 77 por semana
Para la elaboración de este manual se ha tomado como base el manual "Introducción a Linux" del Servicio de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación.
Manual realizado con la versión 11.10 de Ubuntu.
Delegación de Educación y Juventud (Diputación Málaga)
Jose Antonio Rodríguez Díaz
jarodriguez@malaga.es
Índice de Contenidos:
1.- El teclado y el ratón. Operaciones básicas.
2.- El escritorio.
3.- Unity, El lanzador de Aplicaciones
4.- Ventanas.
5.- Partes de una ventana.
6.- Redimensionar.
7.- Mostrar y ocultar.
8.- Mover.
9.- Las ventanas y el área de trabajo.
10.- Lanzadores o accesos directos.
11.- Personalización del escritorio.
12.- Fondo de escritorio.
13.- Aplicar un tema.
14.- Ventana de entrada.
15.- Selección de idioma.
16.- El administrador de archivos.
17.- Operaciones frecuentes con archivos y carpetas.
18.- Acceder a dispositivos removibles.
19.- Reproductores musicales y cámaras de fotos
20.- Administración de propiedades de un objeto.
21.- Seleccionar archivos o carpetas.
22.- Copiar, mover, eliminar y enlazar.
23.- Guardar y recuperar archivos.
24.- El sistema de ficheros.
25.- Permisos sobre archivos y carpetas.
26.- El usuario administrador.
27.- La Terminal.
28.- Gestión de usuarios.
29.- Usuarios.
30.- Añadir usuarios.
31.- Instalación de programas.
32.- Centro de Software de Ubuntu
33.- Actualizaciones.
34.- Conectarse a Internet.
35.- Instalar una impresora.
36.- El navegador Firefox.
37.- Mozilla Thunderbird
38.- Libre Office
En formato pdf. Contiene 32 páginas
Python
,
Linux
1.041 visualizaciones desde el 18 de Noviembre del 2018. Una media de 84 por semana
El objetivo de este libro es introducir los primeros conceptos de la programación a través de la manipulación de unos pequeños robots, implementando algoritmos escritos en el lenguaje Python. Tanto Python, como las herramientas de desarrollo que usaremos son software libre y muy utilizados en entornos de desarrollo reales.
En este libro, concentramos las experiencias de dos años de trabajo con alumnos de escuelas secundarias en donde se promueven actividades que permiten trabajar colaborativamente con otras áreas y que son motivadoras tanto para los alumnos como para los docentes que las promueven.
Índice de Contenidos:
Prefacio IX
1. Trabajar con Software Libre 1
1.1. Software libre en la escuela
1.2. ¿Por qué programar?
1.3. Python
1.4. Resumen
1.5. Actividades
2. Introducción 5
2.1. El robot Multiplo N6
2.2. Introducción al entorno de Python
2.2.1. Usando el intérprete
2.2.2. PyShell (del proyecto wxPython)
2.3. El ejemplo más sencillo
2.4. ¿Qué necesitamos para empezar?
2.5. Conectando el robot
2.6. La primera actividad
2.7. Cambiando el número de identificación del robot
2.8. Resumen
2.9. Actividades
3. En movimiento
3.1. ¿Movemos al robot?
3.1.1. Hacia adelante y hacia atrás
3.1.2. ¿Giramos?
3.2. Dibujando figuras
3.2.1. Mi primer programa
3.2.2. Guardando mis programas
3.3. Agrupando instrucciones en funciones
3.3.1. Nombres de función válidos
3.3.2. Funciones con argumento
3.4. Agrupar funciones en módulos
3.4.1. Mi primer módulo
3.4.2. Uso de import
3.5. Resumen
3.6. Actividades
4. Los valores y sus tipos
4.1. Utilizando variables
4.1.1. Variables en funciones
4.2. Tipos de datos
4.2.1. Tipos Básicos
4.2.2. Conversión de tipos de datos
4.2.3. Las Listas: las colecciones más simples
4.2.4. Trabajando con listas
4.3. Ingreso datos desde el teclado
4.4. Imprimiendo por pantalla
4.5. Resumen
4.6. Actividades
5. Robots que deciden
5.1. Los valores de verdad en Python
5.1.1. Expresiones simples
5.1.2. Operadores lógicos
5.2. Condicionando nuestros movimientos
5.3. Resumen
5.4. Actividades
6. Simplificando pasos
6.1. Sentencia de iteración for
6.2. Sentencia de iteración while
6.3. Resumen
6.4. Actividades
7. ¿Hacemos una pausa?
7.1. Estructura de un programa
7.2. Algo más sobre funciones
7.2.1. Definición de una función y argumentos
7.2.2. Retornando valores
7.3. Importando módulos
7.4. Resumen
7.5. Actividades
8. Utilizando los sensores
8.1. Conociendo los sensores
8.2. Evitando choques
8.2.1. Midiendo distancias
8.2.2. Detectando obstáculos
8.3. Sensores de línea
8.4. Normalizando valores
8.5. Velocidad proporcional a la distancia
8.6. Resumen
8.7. Actividades
A. Instalación de paquetes
A.1. Instalador de Paquetes Synaptic
A.2. Instalación de la API del Robot
A.2.1. En distribuciones basadas en Debian con Python 2.5
A.2.2. En distribuciones basadas en Debian con Python 2.6 o superior
A.2.3. En Lihuen 4.x
A.2.4. En otras distribuciones GNU/Linux y otros sistemas operativos
B. Especificaciones de los robots
B.1. Multiplo N6
B.1.1. Otras formas de programarlo
B.2. Otros robots similares
B.2.1. Robots artesanales
B.2.2. Icaro
B.2.3. Myro Hardware
C. Resumen de instrucciones
D. Enlaces útiles
En formato pdf. Contiene 106 páginas.
Linux
667 visualizaciones desde el 19 de Septiembre del 2018. Una media de 35 por semana
Guía del usuario de GNOME.
Índice de Contenidos:
1. Técnicas básicas
1.1. Técnicas del ratón
1.2. Técnicas del teclado
2. Vista general del Escritorio
2.1. Introducción
2.2. El Escritorio
2.3. Ventanas
2.4. Áreas de trabajo
2.5. Aplicaciones
3. Sesiones del escritorio
3.1. Iniciar una sesión
3.2. Bloquear la pantalla
3.3. Ajustar programas para que se inicien automáticamente al iniciar sesión
3.4. Terminar una sesión
4. Usar los paneles
4.1. Introducción
4.2. Gestión de paneles
4.3. Objetos del panel
4.4. Miniaplicaciones
4.5. Lanzadores
4.6. Botones
4.7. Menús
4.8. Cajones
4.9. Objetos predeterminados del panel
5. Personalizar la barra del menú del panel
5.1. Menú Aplicaciones
5.2. Menú Lugares
5.3. Menú del sistema
5.4. Personalizar la barra del menú del panel
6. Trabajar con archivos
6.1. Introducción
6.2. Modo espacial
6.3. Modo navegador
6.4. Abrir archivos
6.5. Buscar archivos
6.6. Gestión de sus archivos y carpetas
6.7. Propiedades del elemento
6.8. Modificar la apariencia de archivos y carpetas
6.9. Usar soportes extraíbles
6.10. Grabar CD o DVD
6.11. Navegar por servidores remotos
6.12. Preferencias de Nautilus
6.13. Extender Nautilus
7. Herramientas y utilidades
7.1. Ejecutar aplicaciones
7.2. Capturar pantallas
7.3. Visor de ayuda Yelp
8. Configurar su Escritorio
8.1. Personal
8.2. Visualización y comportamiento
8.3. Internet y red
8.4. Hardware
8.5. Sistema
Glosario
A. Comentarios
A.1. Informar de errores
A.2. Sugerencias y comentarios
A.3. Comentarios acerca de la documentación
A.4. Unirse al Proyecto GNOME
En formato pdf. Contiene 116 páginas.
Linux
1.184 visualizaciones desde el 28 de Junio del 2018. Una media de 42 por semana
Guía de referencia oficial de Debian.
Índice de contenidos:
1. Tutoriales de GNU/Linux
1.2. Sistema de archivos tipo Unix
1.3. Midnight Commander (MC)
1.4. Fundamentos de entornos de trabajo tipo Unix
1.5. Órdenes simples para el intérprete de órdenes
1.6. Operaciones de texto al estilo de Unix
2. Gestión de paquetes Debian
2.1. Prerequisitos de la gestión de paquetes Debian
2.2. Operaciones básicas de la gestión de paquetes
2.3. Ejemplos de operaciones con aptitude
2.4. Operaciones avanzadas de gestión de paquetes
2.5. Gestión interna de los paquetes Debian
2.6. Recuperación de un sistema
2.7. Consejos para la gestión de paquetes
3. La inicialización del sistema
3.1. Un resumen del proceso de arranque
3.2. Systemd init
3.3. El sistema udev
4. Acreditación
4.1. Acreditación normal de Unix
4.2. Gestionando información de cuentas y contraseñas
4.3. Buenas contraseñas
4.4. Creando una contraseña cifrada
4.5. PAM y NSS
4.6. Otros controles de acceso
4.7. Acreditación de seguridad
5. Configuración de red
5.1. La infraestructura de red básica
5.2. La configuración moderna de red en el escritorio
5.3. The modern network configuration without GUI
5.4. La configuración y conexión de red históricos
5.5. Método de conexión de red (histórico)
5.6. La configuración básica de red con ifupdown (histórico)
5.7. Configuración avanzada de red con ifupdown (histórico)
5.8. La configuración de red de bajo nivel
5.9. Optimización de la red
5.10. Infraestructura Netfilter
6. Aplicaciones de red
6.1. Navegadores web
6.2. El sistema de correo
6.3. Agente de transporte de correo (Mail transport agent, MTA)
6.4. Agente de usuario de correo (MUA)
6.5. Utilidad de recuperación y reenvio de correo remoto
6.6. Agente de entrega de correo (MDA) con filtro
6.7. Servidor POP3/IMAP4
6.8. Servidor de impresión y utilidades
6.9. Servidor de acceso remoto (SSH) y utilidades
6.10. Servidores de aplicaciones en otras redes
6.11. Otros clientes de aplicaciones de red
6.12. Diagnóstico de los demonios del sistema
7. El Sistema de ventanas X
7.1. Paquetes importantes
7.2. Configurando el entorno de escritorio
7.3. La relación servidor/cliente
7.4. El servidor X
7.5. Inicio del Sistema de Ventanas X
7.6. Tipos de letras en las ventanas X
7.7. Aplicaciones X
7.8. La trivialidad X
8. I18N y L10N
8.1. La entrada por teclado
8.2. La salida por pantalla
8.3. Ancho de los caracteres ambiguos de Asia oriental
8.4. Configuración regional
9. Trucos del sistema
9.1. El programa screen
9.2. Registro de datos y presentación
9.3. Monitoreando, controlando e iniciando lo que hacer los programas
9.4. Trucos para el mantenimiento del sistema
9.5. Trucos del almacenamiento de datos
9.6. La imagen de disco
9.7. Datos binarios
9.8. Trucos para cifrar información
9.9. El núcleo
9.10. Sistemas virtualizados
10. Gestión de información
10.1. Compartición, copia y archivo
10.2. Respaldo y recuperación
10.3. Infraestructura de seguridad de la información
10.4. Herramientas para mezclar código fuente
10.5. Sistemas de control de versiones
10.6. Git
10.7. CVS
10.8. Subversion
11. Conversión de datos
11.1. Herramientas para la conversión de información en formato texto
11.2. datos XML
11.3. Configuración tipográfica
11.4. Información imprimible
11.5. La conversión de los datos de correo
11.6. Herramientas para información gráfica
11.7. Conversiones de información variadas
12. Programación
12.1. Los archivos de órdenes
12.2. Make
12.3. C
12.4. Depuración
12.5. Flex
12.6. Bison
12.7. Autoconf
12.8. Locura de pequeños archivos de órdenes en Perl
12.9. Web
12.10. La traducción de código fuente
12.11. Haciendo un paquete Debian
A. Apéndice
A.1. La mazmorra de Debian
A.2. Histórico de copyright
A.3. Formato del documento
En formato pdf. Contiene 316 páginas.