TEMAS de Linux
Mostrando del 691 al 700 de 762 registros
Linux
9.026 visualizaciones desde el 28 de Agosto del 2003
Configurar un servidor push consiste en dos tareas básicas: configurar el acceso rsync (el normal, para replicación "pull") y configurar los mecanismos de disparo ssh (para hacer "push" a la replicación pull).
Linux
9.510 visualizaciones desde el 21 de Agosto del 2003
Configuración y detalles de NIS(YP), NIS+ y NYS (Yellow Pages), sistemas de autentificación distribuída.
Linux
9.596 visualizaciones desde el 19 de Agosto del 2003
Vamos a montar desde cero, una Debian Potato, que actualizaremos a Woody, al que añadiremos diversos servicios para que desde otro ordenador se pueda acceder a ellos.
Linux
9.533 visualizaciones desde el 18 de Agosto del 2003
Este documento intentará describir la manera de construir un paquete de Debian GNU/Linux al usuario común de Debian (y futuro desarrollador) en un lenguaje sencillo, y bien cubierto con ejemplos prácticos.
Linux
9.631 visualizaciones desde el 14 de Agosto del 2003
Automake es un paquete que podemos obtener en http://www.gnu.org/software que lo que permite es automatizar la creación de ficheros make (los llamados makefiles). El éxito precisamente de Automake es que reduce considerablemente el trabajo de mantenimiento de estos makefiles.
Automake convierte los ficheros Makefile.am a Makefile.in. Los makefile.am son una serie de macros con una serie de reglas que son requeridas en unos casos y en otros no.
Debe existir un makefile.am en cada directorio o subdirectorio del paquete a distribuir y la información que contiene es relativa a ese directorio que representa. Por lo tanto esto quiere decir que habrá tantos Makefile.am como directorios haya en la distribución del paquete. Además Automake utiliza un repositorio parecido al de cvs pero es un repositorio no estándar para la gestión y control de los ficheros make.
Los ficheros '.am' suelen coentener comentarios, etiquetas, variables. Los comentarios suelen empezar con '#' y las variables como en la shell.
Linux
9.494 visualizaciones desde el 1 de Agosto del 2003
Ésta es la FAQ de FreeBSD versión 2.X, 3.X y 4.X Todas las secciones están dirigidas a FreeBSD 2.0.5 y superiores. Los capítulos con están bajo construcción. Si estás interesado en colaborar en este proyecto, envía un e-mail a la lista de distribución del proyecto de documentación de FreeBSD (en inglés) Lista del proyecto de documentación de FreeBSD o a la dirección doc@es.FreeBSD.org en castellano. La última versión de este documento está siempre disponible en el Mirror español de FreeBSD. Puede obtenerse como un único archivo en formato HTML vía HTTP o en formato texto, postscript o PDF desde el servidor FTP de FreeBSD. También se pueden hacer búsquedas en las FAQ.
Linux
9.640 visualizaciones desde el 24 de Julio del 2003
Los discos de arranque de Linux, aparte de poder ser usados en el proceso de instalación del sistema operativo, también pueden ser
utilizados para testear un nuevo kernel(el corazón del sistema) o para recuperar al sistema del algún que otro fallo, que imposibilita su
normal inicialización. En general, son dos los discos que pueden necesitarse en la instalación de una distribución Linux para iniciar el proceso de instalación mediente este sistema. El primero de ellos (denominado BOOT) constituye el disco que establece el hardware disponible y arranca el ordenador en un pequeño sistema Linux , debiendo ser, lógicamente lo más ajustado posible al hardware de nuestra máquina. El segundo incluye un sistema de ficheros para instalar en memoria utilidades del sistema (denominado ROOT). En la Red Hat estos dos discos se unen en uno solo y pueden crearse a través de una de las siguientes imágenes (archivos que contienen información para ser transferida a un diskette): \"boot.img\" y \"bootnet.img\". Esto se consigue, pues el hardware del PC se establece mediante un proceso de autodetección y el sistemas de ficheros que se incluye es limitado, pero justo para realizar la instalación. Además de estas dos, se incluyen otras dos imágenes con fines distintos: \"pcmcia.img\" para crear un diskette y así dar soporte a dispositivos PCMCIA durante el proceso de instalación, y la imagen \"rescue.img\" para crear un disco ROOT, a ser utilizado para recuperar al sistema de un eventual fallo.
Linux
9.725 visualizaciones desde el 11 de Julio del 2003
Un pequeño extracto de ``The Comprehensive FreeBSD Guide(TM)'', un trabajo en progreso por Chris Coleman y Mark Mayo. Si tienes algun comentario, por favor, envianos un email a fbsd-book@vmunix.com. Adaptado por Jesús Rodríguez.
Linux
8.398 visualizaciones desde el 2 de Julio del 2003
Si queremos que nuestro programa empiece a ejecutar varias cosas "a la vez", tenemos dos opciones. Por una parte podemos crear un nuevo proceso y por otra, podemos crear un nuevo hilo de ejecución (un thread). En realidad nuestro ordenador, salvo que tenga varias cpu, no ejecutará varias cosas a la vez. Cuando digo "a la vez", me refiero a que el sistema operativo irá ejecutando cachos de programa por turnos (por rodajas de tiempo) de forma muy rápida, dando la sensación de simultaneidad.
Linux
9.811 visualizaciones desde el 25 de Junio del 2003
Lo que sigue es una guía detallada de la configuración del núcleo, cubriendo detalles de compilación y de actualizaciones. El traductor ha intentado respetar el documento original, aunque no ha podido evitar añadir cosas de su propia cosecha, sobre todo en lo que respecta a opciones aún no documentadas.